Universidad
Autónoma de Zacatecas
“Francisco
García Salinas”
Unidad
Académica de Psicología
Practicas
comunitarias
"Dosier"
Docente:
Juan
Martín Sánchez
Presenta:
Grecia Sofía
Martínez González
Vita
Rodríguez Estrada
Daniella
Calzada Torres
Juan Enrique
López Rodríguez
Gabriela
Yaritzine Ramos
René de
Jesús
Como introducción trataremos de definir lo que es la psicología
comunitaria. Para varios autores ésta trabaja con la comunidad y para la
comunidad, de esta manera el trabajo comunitario cuenta con la participación de
los integrantes es decir, el rol activo de la comunidad, lo cual es la
característica primordial (Montero, 2004)
En 1977,
Heller y Monahan presentaban como propios de la psicología comunitaria los
siguientes aspectos (1977: 21):
• El enfoque ecológico.
• La preocupación por problemas del "funcionamiento
humano", que incluían la prevención de trastornos, pero que iban más allá
de aquellos tradicionalmente señalados como "de salud mental".
• La investigación multidisciplinaria, colaboradora, ya
que el campo de las comunidades no es privativo de una sola ciencia.
• El énfasis en la capacidad para enfrentar los
problemas, en la adaptación y la competencia y no sólo en los trastornos.
• Un enfoque empírico, experimental, de la intervención
social.
La definición antes citada (Montero, 2004) señala el
poder y el control sobre las circunstancias de vida por parte de las personas
que integran las comunidades, así como el cambio social como objeto de esta
rama de la psicología. En efecto, el primer señalamiento coloca a la comunidad
como ámbito y sujeto del quehacer psicosocial comunitario. Pero no como espacio
delimitado desde la teoría, sino auto delimitado por la comunidad misma. Y no
como sujeto sujetado, definido externamente, sino autodefinido desde la propia
comunidad; como sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo;
como actor social, constructor de su propia realidad.
Son
reconocidas las obras de Nelson y Prilleltensky (2003), en las cuales señalan
que actualmente el objeto de la psicología comunitaria es el bienestar y la
liberación, y más aún, la coexistencia de esos dos objetivos con el cambio
social, en una forma de simbiosis social debida a la complejidad de los fenómenos
comunitarios
Como se indicó en nuestro curso de prácticas comunitarias,
una características principales importantes es el crear o reconocer una
identidad como comunidad, ya sea grande o pequeña. Por lo que nos queda claro
que para trabajar con la psicología comunitaria es necesario reconocer y darle
una identidad a la comunidad, ya que sin esta solo seriamos unas variables
dentro de un contexto en común, intentamos hacerlo mediante un cuento, el cual
destacaba las características individuales de cada persona así como las características
de los subgrupos que se formaron dentro de esta comunidad ya que estas son las que ayudan a que los individuos de un grupo
se integren a este, es así que en las
comunidades las personas al no llegar a ser iguales tienen una misma meta, en este caso el
graduarse de la carrera y ejercer como profesional.
Para poder integrar esta comunidad es necesario reconocer
que a los individuos les antecede una historia que ellos crearon y un contexto
diferente al momento de integrar la comunidad cada individuo aporto una pequeña
parte de su contexto social y así mismo
dando inicio a una historia colectiva durante dos largos anos
Es así que en la técnica del cuento, el grupo del 4°I se
presenta como una pequeña parte de la
comunidad en general, cada uno de los individuos en éste momento están
compartiendo un mismo espacio, pero llegado a un determinado momento estos tendrán que separarse para ser
parte de un nuevo subgrupo de la unidad
académica de psicología, este espacio estará más a fin a sus características a
futuro, pero aun así seguirán compartiendo un mismo contexto, compartiendo la
misma meta y aficiones.
Con este ejercicio se pretendió que los individuos del cuarto i crearan su propia
identidad, otorgándoles a cada individuo un rol determinado dentro de este
contexto, así como las expectativas que se tenían del grupo, y la percepción
que cada integrante tenia de cada uno de sus compañeros. otorgándoles el
sentido de pertenencia de su comunidad, se analizó el comportamiento de esta
comunidad, llegando a las conclusiones que aunque son individuos con intereses,
gustos, aptitudes y muy diferentes en su forma de actuar cuando se tiene que
afrontar un problema, los sujetos se unen para juntos afrontarlo y poder llegar
a la meta de una manera mas fácil, rápida y precisa, de igual manera el hecho
de convivir diariamente con dos individuos con actitudes y capacidades
diferentes sensibilizó al grupo en muy
diferentes formas de actuar, de pensar y sentir llegando a adaptar actividades
tan cotidianas como el hacer una técnica grupal o un viaje de manera que ellos
se sientan integrados pertenecientes a la comunidad.
Cabe destacar que todo
este proceso se llevo a cabo en la unidad académica de psicología (UAP) de la
universidad autónoma de zacatecas " francisco García salinas" La
Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas
"Francisco García Salinas" tuvo su origen a partir de la
aprobación del Programa de la Licenciatura en Psicología de la entonces Escuela
de Psicología, por el H. Consejo Universitario en sesión del 15 de Junio de
1987, en el marco del segundo proceso de reforma de nuestra Máxima Casa de
Estudios. En base a lo anterior, la primer generación inicia en 1987, con la
impartición de un curso propedéutico dirigido a los interesados en formar parte
de esta generación, éste se llevo a cabo en el edificio de la Secundaria de la
Universidad, para iniciar las primeras clases el 20 de Noviembre del 1987
en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería, previo a que el Programa
contara con un edificio propio en el Campus II de la UAZ. Es así que la Escuela
de Psicología inició conciento veinte alumnos que fueron aceptados después de
un proceso de selección, mismos que se organizaron en tres grupos
académicos.
“Dream for dream”
11 De agosto del 2014
Dr:______xxxxxxxxx____________
Base núm. 04, centro de
investigación experimental:
Hemos seleccionado 41
prisioneros de guerra, para llevar a cabo el experimento “Dream for
dream”, en donde a los sujetos de prueba se les inducirá en un sueño profundo
tratando de reunirlos a todos en un sueño en común, siendo la primera prueba en
humanos, esperando que funcione…
Perfil de sujetos de prueba:
Sujeto #1
Nombre: Nataly
Edad: 19 años
Sexo: femenino
Fumadora compulsiva
Sujeto #2
Nombre: Carlos
Edad: 22 años
Sexo: masculino
Canavi-dependiente
Sujeto# 3
Nombre: Alejandro
Edad: 20 años
Sexo: masculino
Problemas con la autoridad
Sujeto #4
Nombre: Berenice
Edad: 20 años
Sexo: femenino
Ailurafílica
Sujeto #5
Nombre: Rosario
Edad: 19 años
Sexo: femenino
Fanatismo religioso
Sujeto #6
Nombre: Guadalupe
Edad: 20 años
Sexo: femenino
Trastorno obsesivo compulsivo
Sujeto #7
Nombre: Eugenia
Edad: 22 años
Sexo: femenino
Mitómana
Sujeto #8
Nombre: Daniella
Edad: 20 años
Sexo: femenino
Promiscua
Sujeto #9
Nombre: Michelle
Edad: 20 años
Sexo: femenino
Introvertida
Sujeto# 10
Nombre: Melisa
Edad: 19 años
Sexo: femenino
Falsificadora
Sujeto #11
Nombre: Héctor
Edad: 21
Sexo: masculino
Desconocido
Sujeto #12
Nombre: Soledad
Edad: 20
Sexo: femenino
Trictilomaniaca
Sujeto #13
Nombre: Gustavo
Edad: 20
Sexo: masculino
Cow boy war
Sujeto #14
Nombre: Esperanza
Edad: 20
Sexo: femenino
Eufórica
Sujeto #15
Nombre: Alfredo
Edad: 20
Sexo: masculino
Hooligan
Sujeto #16
Nombre: Jesús
Edad: 22
Sexo: masculino
Mitomano
Sujeto #17
Nombre: Paola Wong
Edad: 20
Sexo: femenino
Asocial
Sujeto #18
Nombre: Alondra
Edad: 19
Sexo: femenino
Foránea
Sujeto #20
Nombre: Juan
Sexo: masculino
Edad: 20
Experto en informática
Sujeto #21
Nombre: Margarita
Sexo: femenino
Edad: 21
Psicótica
Sujeto #22
Nombre: Sofía
Sexo: femenino
Edad: 20
Controladora
Sujeto #23
Nombre: Javier
Sexo: masculino
Edad: 20
Revolucionario
Sujeto #24
Nombre: Swammi
Sexo: femenino
Edad: 20
Ninfómana
Sujeto #25
Nombre: Lizbeth
Sexo: femenino
Edad: 20
Glosofóbica
Sujeto #26
Nombre: Jazmín
Sexo: femenino
Edad: 20
Desconocido
Sujeto #27
Nombre: Yaritzine
Sexo: femenino
Edad: 20
Chef
Sujeto #28
Nombre: Iván
Sexo: masculino
Edad: 26
Fumador compulsivo
Sujeto #29
Nombre: Vita
Sexo: femenino
Edad: 20
Promiscua
Sujeto # 30
Nombre: Nohemí
Sexo: femenino
Edad: 20
Histriónica
Sujeto #31
Nombre: María
Sexo: femenino
Edad: 21
Adicta al gore
Sujeto #32
Nombre: Lucía
Sexo: femenino
Edad: 23
Hippie
Sujeto #33
Nombre: Ruth
Sexo: femenino
Edad: 20
Cow girl war
Sujeto #34
Nombre: Ricardo
Sexo: masculino
Edad: 21
Transexual
Sujeto #35
Nombre: Diana
Sexo: femenino
Edad: 20
Reina malvada del mar
Sujeto #36
Nombre: Liliana
Sexo: femenino
Edad: 22
Ninfómana
Sujeto #37
Nombre: Oscar
Sexo: masculino
Edad: 20
Vampiro
Sujeto #38
Nombre: Lidia
Sexo: femenino
Edad: 20
Desconocido
Sujeto #39
Nombre: Cesar
Sexo: masculino
Edad: 21
IQ superior
Sujeto #40
Nombre: Daniel
Edad: 20
Sexo: masculino
Desconocido
Sujeto #41
Nombre: Patricia
Edad: 22
Sexo: Femenino
Extranjera
En un mundo donde todos
duermen, la única manera de unir personas es soñando.
Sesión #1 17 de Agosto 800
horas
Primera carga de gas, los sujetos
entran en un sueño profundo, las pantallas muestran imágenes proyectadas, el
experimento está funcionando de manera progresiva.
El inicio.
Todos los sujetos están
reunidos en un cuarto, el cual es un escenario implantado en los sujetos de
prueba, los sujetos están confundidos nadie se conoce y se preguntan por qué
están en un edificio que se asemeja a una escuela.
Un descontrol en la
implantación de imágenes creó un cambio drástico de escenarios saltando a
cuatro contextos diferentes. Se comenzó un proceso de socialización creando
sub-grupos.
Consecuente de la división
grupal hubo una unión gracias al sujeto #33 creando un instrumento musical, el
cual deleitó el oído de todos los presentes.
La iniciativa del sujeto #14
organizó la recopilación de evidencias ya que un sueño no es estático, estaba
creando un conflicto entre los participantes.
El constante cambio indujo la
necesidad de escoger un líder temporal, se optó por el sujeto #30 pero por la
inconformidad del sujeto #34 hubo dos líderes temporales incluyéndolo a
él/ella; al instante de elegir al líder surgió la problemática de que los
comentarios del sujeto #30 comenzaron a conflictuar al conjunto.
A pesar de ser un sueño los
sujetos de prueba no han hecho más que vivir en sociedad, así que hemos
decidido poner una prueba a los sujetos. De acuerdo a la edad promedio se creó
una prueba tomando en cuenta sus capacidades físicas y mentales la cual
consistía en el uso y manejo de información; obteniendo gratificantes
resultados teniendo como variable importante a la “doctora” que fue la que
realizó esta prueba.
Así terminamos la primera
sesión experimental, después de hacer exámenes médicos descartamos a los
sujetos #34, #35 y #38.
Evidencias:
Sesión #2, 26 de enero 800
horas
Por la incapacidad física y
mental los sujetos descartados fueron sustituidos por los sujetos #7, #8 y #12.
Se abren las llaves de gas,
los sujetos entran en sueño profundo y aparecen en el escenario implantado el
cual es completamente diferente a lo convencional, ahora se encuentran en un
contexto diferente el cual nos ayudara a observar el comportamiento en
condiciones diferentes donde la participante #31 ofreció una convivencia para
los sujetos, saliéndose un poco de control ya que esta participante creó bebidas
alcohólicas, al ver el descontrol ocasionado se eliminó el escenario y se
implantó uno más pacifico cambiando la actitud y la dinámica de convivencia,
sometidos a pequeños retos personales los cuales arrojaron diferentes
resultados de los escenarios anteriores poniendo a prueba su personalidad.
Se tuvo que suspender la
sesión ya que fuerzas enemigas detectaron y se infiltraron en las instalaciones
por un lapso de 29 días desconectando y ocultando a los participantes
para que los enemigos no destruyeran la investigación.
Después de la invasión, el
experimento ha sido reanudado de manera satisfactoria, la implantación de
imágenes ha sido todo un éxito, solo hubo un inconveniente: un infiltrado de
las fuerzas enemigas entro al experimento, su misión, acabar con el programa
Dream for dream para su beneficio, buscando la forma de poner a todos en contra
de cada uno. Su pseudónimo A.N.A. no logrando su cometido, decidió alejarse del
proyecto dejando a un lado todo problema que ocasiono en la base
Reincorporando a todos los
sujetos de prueba a un escenario pasado que es una escuela, decidimos hacer
pruebas físicas a los participantes con el propósito de conocer el rendimiento
de nuestros participantes, ocurriendo un error en la secuencia de imágenes en
donde el sujeto # 8 y el sujeto #9 tuvieron un encuentro dando así a una
colisión entre ambos que desencadeno una serie de preocupación entre los
participantes y conflicto entre estos dos sujetos.
Termina sesión 2, se recopila
información, no existe mucha evidencia ya que fue robada por el infiltrado.
Evidencias:
Sesión 3
En base a las observaciones a
lo largo del experimento, los sujetos de prueba adquirieron la capacidad de
crear instrumentos para ponerse a prueba ellos mismos a nivel de personalidad,
con el fin de evaluar los traumas de guerra de los que fueron víctimas, así
tratando de sanar el impacto emocional por los mismos pero el conflicto no se
hizo esperar, siendo el sujeto #22 el que critico varios resultados creando un
desapego entre los participantes y haciendo una división mas en el grupo.
Apertura de las llaves de gas
nuevamente, los sujetos entran en sueño profundo, comienza la implantación de
imágenes agregando al sujeto #20 a la sesión, sin tener en cuenta que esto
provocaría un motín para nuestro experimento. El sujeto #16 fue motivado por el
sujeto #20 para sabotear el trabajo de uno de nuestros investigadores, dejando
su nombre en anonimato y otorgándole el seudónimo “RUL” ya que este
investigador había tratado a los participantes de una manera inhumana, en
especial al sujeto #30, así que motivados por este hecho ambos sujetos se
deshidrataron a propósito para que el gas tuviera efectos negativos en ellos
desconectándolos por unos cuantos minutos, así logrando su cometido robaron y
divulgaron archivos de nuestro investigador “RUL” a los demás participantes al
regreso del estado de sueño. Por faltas a la ética el llamado “RUL” fue
destituido del circulo científico y del experimento.
Los resultados han sido más
exitosos de lo que esperábamos, así que usaremos a los sujetos de prueba para
infiltrarse en los sueños enemigos dividiéndolos en 6 subgrupos de
investigación. El problema principal fue que al ser todos personal elite creó
desacuerdos por el exceso de intereses que cada individuo manejaba, entrando en
conflicto intergrupal, los sujetos se dieron a la tarea de crear reglas para
cada subgrupo devolviendo la armonía en la actividad, todo esto siendo
supervisado por la jefa estratega anónima y tiendo como alias “CHIVIS”.
Con el fin de que nuestro
experimento no estuviera estático mucho tiempo, decidimos cambiar de líder, por
falta de rendimiento en su liderazgo, ganando así por mayoría de votos el
sujeto experimental #12. Esto no dejo conforme al líder anterior, creando
nuevos conflictos en base al desempeño del nuevo líder, llegando al final a un
común acuerdo.
El comportamiento desenfrenado
del sujeto #31 creo múltiples situaciones influenciadas por una bebida etílica
y una planta, que el sujeto #2 siempre lleva consigo, corrompiendo el experimento
por cierto instante, provocando en los sujetos ciertas distorsiones
conductuales.
Por el tiempo de
experimentación, todo el círculo científico hemos decidido dejar un poco que
los sujetos controlen el sueño. Esto se llevó a cabo gracias a la iniciativa de
la científica INCHAURREGUI.
Decidimos terminar las
sesiones por ahora ya que el gas creado por mi se ha acabado, ya que los
elementos necesarios para su creación son difíciles de conseguir y la
preparación tarda aproximadamente seis meses, suspenderemos el experimento por
el momento dándole así un respiro a los participantes.
Esto aún no termina…
Resultados de la investigación hasta
ahora!!!
Una meta en común Ψ
Era una mañana del
11de agosto 2014, en el que un grupo de jóvenes con muchas expectativas y
miedos se verían las caras por primera vez.
Aquel primer día, los maestros se
dedicaron a preguntar aquellos jóvenes confundidos el por que habían elegido
estudiar la carrera de Psicología y sus
expectativas. Después de semanas y meses
algunos compañeros se dieron cuenta de que esta carrera realmente no los llenaba
y tomaron diferentes caminos.
Aquellos que se quedaron, aun con
sus dudas, decidieron seguir adelante y aventurarse a formar parte de un nuevo
grupo y una nueva familia. En el transcurso del primer semestre se fueron
formando pequeños grupos que compartían gustos, creencias e ideales y a pesar
de esto seguían muy unidos. Ya que pisaban un terreno desconocido.
Para mantener el grupo unido se
realizaron convivios, en diferentes lugares y ocasiones de forma
espontánea lo cual caracterizo este
grupo, las cuales se centraron en conocer a cada uno de los miembros del grupo,
compartiendo risas, llantos, experiencias, historias etc. Estas experiencias no
solo ayudaron a acercar a cada miembro del grupo, si no que brindaban alegría a
personas externas.... Etc.
AUTO DIAGNOSTICO COMUNITARIO
El auto diagnostico comunitario es una herramienta de
planeación, para conocer los problemas que afectan a una comunidad, agruparlos
y darles prioridad.la propia comunidad es la que identifica y analiza sus
problemas. es un instrumento que permite a la comunidad conocer su realidad, y
posibilita la participación comunitaria para cambiar la situación.
El término "diagnostico" proviene del griego
diagnostikós, formado por el prefijo dia "a través" y gnosis conocimiento
"apto para conocer". Se trata pues de un "conocer a traer o conocer
por medio de". con este alcance y significado que surge de la misma
etimología del término, la palabra "diagnostico" es utilizado en
diferentes circunstancias, para ser referencia la caracterización de una
solución mediante el análisis.
"El conocer la propia situación no es pues la
cuestión de simple adquisición de información o de curiosidad. se trata de
avanzar en una toma de conciencia de aquellos elementos que obstaculizan el
desarrollo individual y grupal, y se tratad e hacerlo mediante un aprendizaje
colectivo, basado en el intercambio de experiencias y en una apropiación de la
memoria histórica, es decir, la memoria de la propia comunidad" (Prieto,
1992).
El hecho que una
población viva o padezca determinados problemas, no quiere decir que tenga toda
la conciencia necesaria sobre los mismos, ni toda la información útil para
prevenirlos y solucionarlos.
A partir de lo antes dicho la comunidad de cuarto
"I" analizó cuáles eran sus
principales necesidades como comunidad convirtiendo en problemáticas las
necesidades más sobresalientes las cuales mas importantes para solucionar y mejorar el funcionamiento de
dicha comunidad, se fue desglosando la problemática hasta llegar al núcleo de
todos los problemas y así poder darles una posible solución, en el proceso de este análisis se descubrió que la mayoría de
los individuos tienen en común los mismos problemas los cuales eran: el
mantenimiento de los baños; el hecho de la falta de agua, falta de jabón, falta
de papel, limpieza, no cubren la demanda estudiantil, el comedor: la relación
precio-calidad, precio-cantidad, contaminación ambiental, en otros y por último,
las condiciones del salón: falta equipo, mesas y sillas dañadas, falta de
espacio, contactos inservibles y tuvimos una conclusión que todas estas problemáticas
se derivan de un mala admistración, desvió de dinero y por conformidad de la población,
porque somos una comunidad que se queda callada, que busca el lado posición de
las cosas como medio para no tener que hacer nada por cambiarlo, no luchamos
por lo que realmente creemos o queremos para tener un vida plena, pero debemos
de darlos cuenta como en la película de "Estrategia
del Caracol" en la cual una comunidad estaba pasando por una situación
en el gobierno quería desmantelar el lugar en el que se encontraba su vecindad,
lugar en el que cada uno tenía su casa para realizar nuevas obras y además de
todo, los integrantes de esa pequeña comunidad no tenían nada en común e
incluso enfrentaban conflictos entre ellos, pero al enfrentar la gravedad de la
situación unieron esfuerzos con la finalidad de conservar su territorio,
luchando juntos por una misma meta, y ahí es cuando nos damos cuenta que como
comunidad lo que nos complementa son nuestra diferencias, somos como un
rompecabezas que aun que no todas las piezas se parezcan se necesitan para
formarse y cumplir su meta.
Como conclusión de esta técnica nos dimos cuenta que para
que una comunidad pueda resolver sus problemáticas es necesario que tengan conciencia
de estos y no solo esto sino que tengan la disposición de cambiarlos y estar consientes
de las habilidades que tienen cada uno de los miembros tiene así como su participación
activa de cada uno, para poder proceder a buscar una mejor calidad de vida.
SENTIDO DE LA COMUNIDAD GEOGRAFICA Y
TERRITORIAL
la idea de comunidad ha ido ganando importancia en los últimos
años, tanto investigación como en la práctica. esta idea se refiere a los vínculos
de confianza y de reciprocidad entre los integrantes de un barrio, una
localidad o una comunidad de vecinos también puede aplicarse a otro tipo de
comunidades el sentido de comunidad ha sido definido por Sarason (1974) y
macmillan y chavis (1986) como aquella sensación
de formar parte de un grupo es decir un sentimiento compartido de que las
necesidades colectivas serán atendidas bajo un compromiso cooperativo entre
todos sus integrantes. el sentido psicológico de comunidad tiene cuatro
componentes.
1.-PERTENECÍA: es el sentido de implicación personal en
la comunidad
2.-INFLUENCIA RECIPROCA: entre los miembros y la
comunidad experimentan dinámicas de intercambio reciproco.
3.-INTEGRACION Y REALIZACION DE NECESIDADES: hace
referencia la posibilidad de compartir valores y recursos, y a la satisfacción
de las necesidades individuales entre los integrantes de una comunidad.
4.-CONEXION EMOCIONAL COMPARTIDA: es un vinculo basado en
las experiencias compartidas entre los miembros de una comunidad. (Jariego,2004).
La técnica de cartografía social sirvió para que la comunidad del cuarto "I"
se diera cuenta de que aunque todos estamos en un mismo contexto la percepción
es muy diferente; nos dimos cuenta que muchos de los individuos tomaron
solamente la UAP como su espacio
geográfico y territorial así como otros
tantos tomaron parte de su contexto de pertenencia familiar. A pesar de las diferencias que hay entre los
miembros de los integrantes de la comunidad
la mayoría tomaron como punto de reunión mas importante el salón de
clases ya que era donde compartían la mayor parte de sus vivencias como
comunidad.
Como conclusión final
podemos entender que somos seres sociales que necesitamos pertenecer a un grupo
y que este grupo nos satisfaga y complemente tanto físicamente como en otros
ámbitos como lo son los emocionales y sociales, siendo el espacio físico uno de
los más importantes ya que es en este donde se pueden desarrollar habilidades y
características que definirán al grupo y a su sentido de pertenencia, donde se
recalca que lo que caracteriza a la comunidad no solo es el espacio geográfico
y territorial si no también los aspectos sustanciales de cada integrante le
aporta la comunidad.
INFORME
REGISTRO DE RASTRO
Escuela Secundaria
Francisco Villa
Propuestas de estrategias.
|
Orgánico
|
Inorgánico
|
Recuperable
|
Bote – 1
3-D
|
Nada
|
Papel (5)
envolturas (15) popotes (8)
Basura de sacapuntas (1)
|
Hojas limpias (5)
|
Bote - 2
4- A
|
NADA
|
HOJAS RECORTADAS (5)
ENVOLTURAS (9) POPOTES (3) PLASTICOS (1) |
PLASTICOS (1)
|
Bote – 3
5 - A
|
MANZANA (2)
|
PLASTICO (9)
ENVOLTURAS (12)
SALSA(1)
PAPEL (13)
CHICLES (1)
PLUMAS (2)
LAPIZ (1)
|
PLASTICO (9)
PAPEL (13)
PLUMAS (2)
LAPIZ (1)
|
Bote – 4
3 - A
|
BURRITO (1)
|
ENVOLTURAS (15)
PAPEL (14)
CARTON DE JUGO (1)
PLASTICOS (6)
POPOTES (4)
PLUMON (1)
BASURA DE SACAPUNTAS (1)
UNICEL (1)
ALUMINIO (1)
|
PAPEL (14) PLASTICOS (6) UNICEL (1)
ALUMINIO (1)
|
Bote – 5
BOTES DEL PATIO DE JUEGO
|
ALIMENTOS (3)
|
PLASTICO (8)
CARTON (7)
PAPEL (3)
BOLSAS (7)
UNICEL (4)
ALUMINIO (6)
ENVOLTURAS (4)
|
UNICEL (4)
ALUMINIO (6)
PLASTICO (8)
CARTON (7)
PAPEL (3)
|
Bote – 6
BOTES DEL AREA DE PLAZA CIVICA
|
ALIMENTOS (6)
|
CARTON (9)
UNICEL (12)
ENVOLTURAS (9)
PLASTICO (9)
ALUMINIO (8)
|
PLASTICO (9)
ALUMINIO (8)
CARTON (9)
UNICEL (12)
|
Se estudiaron los
comportamientos ambientales y se diagnosticó la situación actual con respecto a
la basura en la primaria “FRANCISCO VILLA”, con el objetivo de describir,
relacionar y fundamentar recomendaciones dirigidas a cambios sostenidos de
conducta y sobre esto hacer un diagnóstico comunitario sobre estos,
relacionados con el manejo y disposición de los desechos.
En general, sus actitudes no
se traducen en acciones concretas, manteniéndose la mayoría de las veces una
perspectiva errónea y fragmentada de lo ambiental. Se observa que por lo
general los niños tienen la costumbre de tirar la basura en los botes
destinados para esto, a parte que minutos después de la hora de receso el
personal de intendencia recoge todo lo que los niños dejan en las plazas
principales de la escuela.
En nuestra investigación sobre la basura que tiran los
cuatro grupos de la escuela Francisco Villa, los grupos 3ero “A” y 5to “A” son
quienes en los resultados desperdician más o tiene menor cultura de medio
ambiente, ya que tienen los estándares más altos en desperdicio de material
recuperable sobre pasando el 20 y son los únicos que tiran basura orgánica cabe
destacar que los alimentos fue lo que consideramos de esta manera y estaban en
su mayoría completos, a diferencia de los grupos de 4to“A” y 3ero “D” quienes
tuvieron estándares por mucho más bajos en material recuperable menores al 10,
y sin resultados en basura orgánica.
En esta grafica notamos como resultado que de la basura
que se tira en la escuela Francisco Villa,tanto en el patio de juego y plaza
cívica se aprecia un comportamiento similar, ya que en ambas la basura orgánica
es la que tiene un menor nivel, siguiendo el material recuperable y con mayor
nivel la basura inorgánica. También pudimos notar que aunque en ambos espacios
sus resultados son similares, tiran más basura en la plaza cívica.
CONCLUSIÓN:
Una comunidad se caracteriza por el sentido de pertenencia,
la influencia reciproca de lo emocional, pero sobre todo necesidades, el diagnostico
comunitario nos permite identificar y analizar la problemática buscando una
consciencia colectiva para que los individuos miembros de esta colectividad
conozcan su realidad y tomen líneas de acción para el mejoramiento y corrección
de sus principales necesidades.
Se busca una comunidad representativa tal como ver los
problemas principales por la experiencia de los mismos miembros así como más indirectamente como por los residuos o
características de la misma comunidad. También se basa en buscar el bien común
de la comunidad.
En resumen Una comunidad es un grupo de individuos de una
o más especies que viven juntos en un lugar determinado; es también un tipo de
organización social cuyos miembros se unen para lograr objetivos comunes. Los
individuos de una comunidad están relacionados porque tienen las mismas
necesidades.
La comunidad constituye un escenario ideal para el
trabajo sociocultural y puede definirse desde diferentes puntos de vista
geográficos, arquitectónicos, jurídicos, económicos, políticos o sociológicos.
El filósofo alemán Karl Marx se refirió a la comunidad primitiva como la forma
más antigua de organización social.
REFERENCIAS
Cabezas. (2011). Guía
de diagnostico comunitario.
Prieto, D. (1992). El autodiagnostico comunitario
institucional. Editorial HVmanitas. Buenos
Aires, Argentina.
Aguilar, M. y Ander, E.(1999) Diagnostico social.
Conceptos y metodología. Grupo editorial
Lumen, HVmanitas. Buenos Aires, Argentina.
Jariego,I. (2004). Sentido de la comunidad y potenciación
comunitaria. Apuntes de psicología. 22
(2).187-211
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología
comunitaria. Desarrollo, conceptos
y procesos. Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario