Homo sum, humani nihil a me alienum puto

domingo, 27 de noviembre de 2016

Nombre: Jessica Berenice Zuñiga Cisneros
Tipo de Tecnica: Evaluacion de aprendizaje
Tamaño de Grupo: a partir de 15 personas
Edad apropiada: adolescentes
Objetivos: Sensibilizar a los adolescentes, para la experiencia de evaluar y ser evaluado, con base en criterios que, en su mayor parte, son desconocidos.
Materiales: Hojas de papel y lapiz para cada participante
Duracion estimada: 15 minutos
Contenido y desarrolo: Entregue a cad aasistente una hoja de papel. Pida a cada persona que observe a su compañero (que esta sentado a su izquierda) en forma breve y lo califique con los aspectos que el decida ya sean negativos o positivos. Luego, haga que pasen la hoja a la persona calificada. El instructor debe solicitar un informe rapido para determinar el intervalo de las "cailificaciones" efectuadas.
Criterios de evaluacion: La tecnica no fue de lo que en realidad debia de tratar.
Evaluacion personal de los resultados de la tecnica: Al buscar la tecnica intente encontrar una tecnica no muy complicada y decidi emplear lade califique a su compañero, la tecnica no era lo que en realidad es una tecnica de evaluacion de aprendizaje, me sobro tiempo aproximadamente 5 minutos, cundo yo pensaba que si me llevaria los 15 minutos.
Coentarios y sugerencias del grupo y del profesor: no era una practica de evaluacion de aprendizaje y sobro mucho tiempo.
Anexos:








Fuente:http://gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/califique_companero.html
Agregado por (nombre y grupo) Jessica Berenice Zuñiga Cisneros 3° I
Nombre: Vanessa Josabel Garcia Esquivel.
Tipo de técnica: Integración.
Tamaño de integrantes: 32 personas.
Edad apropiada o grupos a los que se dirige: a partir de los 15 años en delante.
Objetivos:generar integración entre los participantes de un grupo, e incluso puede funcionar como una de las primeras técnicas que se apliquen para romper el hielo, o tal vez al termino de algún evento del que los participantes puedan sentirse muy tensos, dicha técnica puede funcionar.
Materiales: Ninguno.
Duración estimada:15 minutos aproximadamente.
Contenido y desarrollo: todos los participantes necesariamente tienen que saber el juego de piedra papel o tijera. Sabiendo esto se procede; esta técnica es llamada evolución y es así: hay tres niveles el primero trata de adoptar la posición de pollito, el segundo es de changuito y el tercero es ser humano. Todos los participantes comienzan como pollitos, adoptan esta posición poniéndose en cuclillas busca a una pareja (alguien que adopte su misma especie, es decir pollitos con pollitos al inicio, luego changuitos con changuitos,etc) al encontrar a alguien de su especie, juegan piedra papel o tijera y quien gane, evoluciona, o sea, pasa al siguiente nivel, en este caso changuito, y así sucesivamente. El participante que pierde se queda en su nivel, en el caso de pollito, cuando se trata de un changuito baja de nivel a pollito, igualmente con el ser humano, si pierde en su ultima partida para salir, se baja a changuito y tiene que volver a buscar a alguien de su misma especie y así hasta llegar a ser humano que gana, sale y observa la técnica.
Criterios de evaluación: La regla no estuvo muy clara y todos los participantes evolucionaron sin ningún problema.
Evaluación personal de los resultados de la técnica: falto una aclaración en cuanto a la regla, pero en general resulto divertida la técnica.  o
Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor: Se rompió la regla, por lo que resulto confuso para los demás participantes que iban saliendo. Estuvo justa de tiempo.
Anexos:





Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=ju-y_YUcR88

Agregado por (nombre y grupo): Vanessa Josabel Garcia Esquivel. 3º "I"


Nombre (o nombres): La jaula
Tipo de técnica: Resolución de problemas
Tamaño del grupo: 32 personas
Edad apropiada o grupos a los que se dirige: 15+Objetivos: La resolución de problemas de forma verbal y no volentamente.Materiales: ninguno
Duración estimada: 15 a 20 minutosContenido y desarrollo: Se ponen tres voluntarios, los cuales salen para que los demas del grupo reciban la indicación de hacer un circulo entrelazados de los brazos, mismos que servirás para no dejar salir a los compañeros que estén dentro, a menos que pidan la salida "por favor"; los voluntarios recibirán la instrucción solo de salir de cualquier forma del circulo, pero aclarando que no sea tan violentamente.
Evaluación personal de los resultados de la tecnica: Los compañeron entendieron bien las indicaciones y se logró un resultado bien por parte de ellos.
Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor: Que hable un poco más fuerte para que puedan escuchar mejor mis indicaciones, escoger técnicas más largas, para alcanzar mejor el tiempo indicdo
Agregado por (nombre y grupo): Paloma Sarahi Carrillo Figueroa 3| I
Nombre: La pelota cooperativa de la creatividad.
Tipo de técnica: Trabajo en equipo y creatividad.
Tamaño de grupo: A partir de 25 personas.
Edad apropiada: Adolescentes
Objetivos: Trabajo en equipo, desarrollar la creatividad y para hacerles ver la necesidad de pensar con nuestro hemisferio derecho y romper ese cuerpo calloso, así como observar que tenemos que salir de nuestra zona de confort mental y física para resolver el problema con la creatividad. 
Materiales: Una pelota de tenis 
Duración estimada: 15-20 min.
Contenido y desarrollo: Los participantes tienen que lograr que la pelota pase por ambas manos de todos los participantes en un tiempo estimado de 20 segundos. En un grupo de 30 personas aproximadamente se agrega una regla adicional la cual consiste en que la pelota no puede pasar de la mano derecha a la mano izquierda o viceversa sin antes haber tocado la mano de otro participante, se da el mismo tiempo 20 segundos y se va reduciendo el tiempo a 15 seg. Luego 10 seg. A 5 seg incluso a 2 o 3 seg.  
Evaluación personal de los resultados: A mi punto de vista el grupo respondió bien solucionando el problema y llegar al límite de tiempo de 5 seg. Al empezar la dinámica algunos compañeros les causo problema ya que no comprendían las instrucciones.  
Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor: Los compañeros sugirieron que las instrucciones deberían ser más claras para mayor desarrollo de la dinámica. 

Agregado por: Karina De La Torre Gutiérrez. 


Anexos:  






sábado, 26 de noviembre de 2016

Nombre: Silvia Estefanía Montañez Ramos  
Tipo de técnica: Presentación 
Tamaño de integrantes: 18 personas.
Edad apropiada o grupos a los que se dirige: a partir de los 15 años en delante. 
Objetivos: Romper el hielo, conocer a los integrantes , socializar en el grupo.
Materiales: Marcado y pintarron. 
Duración estimada:15 minutos aproximadamente.
Contenido y desarrollo: 
En el pintarron se les dio una lista de puntos a responder , 1. nombre 2 color favorito , 3 viajar a.. 4. tipo de música que le gusta 5 edad. Se pidió que hicieran un circulo. se les asigno una pareja, y entre ellos tenían que responder cada punto ya mencionado , con un tiempo aproximado de 5 de minutos , después se pidió un cambio de parejas repitiendo la misma indicación, al concluir, cada persona tenia que presentar al grupo su respectiva pareja, respetando cada punto.     
Criterios de evaluación: Como conocer otros aspectos de las personas y que tanto llega a desconocer miembros de un grupo que convive prácticamente diario 
Evaluación personal de los resultados de la técnica: Fue muy fugaz la técnica, y varias veces cometí el error de confundir las parejas al pedir que se presentaran.  
Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor:  Tres compañeros no fueron presentados por alguien mas, ellos se presentaron solos fue como una especie de excluirlos del grupo.
Anexos:









Fuente:http://dinamicasgrupales.blogspot.mx/2008/06/dinmicas-grupales-1-tcnicas-vivenciales.html

Fin de la conversación

Fatima Jazmín Cid Garcia. 3.- I

Tipo de técnica: "Resolución de problemas".

Tamaño de grupo: Se trabajo con un grupo de 21 personas, divididos en grupos de 7. (El numero máximo para este tipo de técnica).

Edad apropiada o grupos a los que se dirigen: - Adolescentes.

Objetivo (s):
1.- Mejorar la confianza del alumno en su propio pensamiento, potenciar las habilidades y capacidades para aprender, comprender y aplicar los conocimientos y favorecer la consecución de un grado elevado de autonomía intelectual.
2.- Contribuir al desarrollo de otras competencias básicas como el trabajo en equipo, la creatividad, el análisis o el liderazgo.

Materiales: Una hoja con 7 acertijos y problemas a resolver.

Duración estimada: 20 minutos.

Contenido y desarrollo: Teniendo el grupo de 21 personas se divide este en 3 equipos de 7, a cada uno se le entrega una hoja que contiene 7 acertijos y problemas que los integrantes tendrán que resolver, en un tiempo aproximado de 10 minutos. Al finalizar el tiempo, el que dirige la técnica va  leyendo uno a uno los problemas y pidiendo a los equipos de uno en uno que vayan dando sus respuestas, así se dice si están correctas o no y por que.












Criterios de la evaluación: Rapidez, forma de trabajar en equipo, habilidades a la hora de resolver los problemas.

Evaluación personal de los resultados de la técnica: Si se cumplió con los objetivos, los alumnos se mostraron participativos, colaboraron todos en equipo tratando de encontrar la resolución a los problemas. Los 3 equipos contestaron casi todos los problemas y acertijos correctamente, pero hubo alguno que no termino de contestarlos, esto sucedió porque fue el ultimo equipo en formarse y en obtener las instrucciones, ya que ellos se integraron un poco después a la clase, en este caso debí de
 darle un poco mas de tiempo al contestar los ejercicios.

Resultado de la técnica: Se cumplió con el objetivo.

Comentario y sugerencias del grupo y profesor:
- Preguntar al final de la técnica ¿como se sintieron trabajando en equipo?
- Hacer los grupos un poco mas pequeños.



identificacion de liderazgos

 Nombre :manuel troncoso rivera.

Tipo de tecnica: identificar lideres.

Tamaño de grupo: 28 integrantes.

Edad apropiada: jovenes de 19 años.

Objetivos: establecer, la capacidad para llegar a ser lider.

 Materiales: hojas de maquina.

Duracion estimada:17 minutos.

Contenido y Desarrollo: enfocar actividades que el grupo debe acatar para llegar al objetivo.

Criterio de Evaluacion: checar que cada persona  pueda lograr el objetivo y evaluarlo de la mejor manera.

Evaluacion personal de la tecnica: fue una buena tecnica.

comentarios y sujerencias del grupo y del profesor:  establecer un poco mas claro las ordenes que se estan dando.


Fuente: http://gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/el_lider_manda.html

Agregado: Manuel Troncoso Rivera. 3 "I"

Nombre: teléfono descompuesto
Tipo de técnica: comunicación
Tamaño del grupo: 28 personas
Edad apropiada o grupos a los que se dirige: de 7 años en adelante, en este caso se realizo con personas de 19 en adelante
Objetivos: fue saber la importancia de trasmitir un mensaje de manera correcta sin distorsionarlo, ya que si el mensaje no se trasmite de manera correcta se podrían ocasionar conflictos y mal entendidos.    
Materiales: ninguno
Duración estimada: 15 minutos
Desarrollo: se pidió a un voluntario del salón que trasmitiera en voz baja un mensaje al compañero que tuviera al lado, el mensaje no tenia que ser ni muy corto, ni muy largo, este le diría al siguiente y así con todos los participantes, la última persona que recibiera el mensaje lo diría en voz alta para ver si llego de manera correcta o fue distorsionado.   
Evaluación personal de los resultados de la técnica: Debí de haber planeado mejor la técnica ya que termine con la técnica y pensaba dar la explicación, pero al notar que mis compañeros querían iniciar otra vez deje a un lado la explicación y la conclusión de la técnica para volver a iniciar, cosa en la que el profesor intervino haciendo que notara dicho error.
Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor: seguir la técnica como se planeo, si ya estaba por concluir entonces terminar la técnica y no volver a empezar solo por improvisar. Haber utilizado un mensaje escrito para evitar problemas, como por ejemplo que se le olvidara el mensaje al compañero que inicio o para confirmar que el mensaje recibido al final fuera el correcto. Dividir el salón en grupos pequeños para que el mensaje llegara de manera correcta al final.
Anexos:





Agregado por: Luis Humberto Esparza González. 3° ´´I´´  

viernes, 25 de noviembre de 2016

Edson Paul Torres Rivera 3 E

El tapiz

OBJETIVO
  • Identificar el proceso de análisis lógico de problemas.

  • TIEMPO:
    Duración: 30 Minutos
    TAMAÑO DEL GRUPO:
    Ilimitado
    LUGAR:
    Aula Normal
    Un salón donde los participantes puedas escribir cómodamente.
    MATERIAL:
    Fácil Adquisición
    • Una copia de la "Hoja del problema" y un lápiz para cada participante
    • Hojas blancas para cada participante
    • Un Lápiz o bolígrafo para cada participante

    DESARROLLO

    I El Facilitador da una breve explicación a los participantes sobre la importancia del pensamiento lógico racional en el análisis y solución de problemas.
    II. El Facilitador entrega a cada participante una copia de la "Hoja del problema" para que procedan a su análisis y solución.
    III. Terminada la actividad anterior, el Facilitador pide voluntarios que compartan la solución del problema.
    IV. El Facilitador guía un proceso, para que los participantes, en forma individual, concienticen el proceso mental que siguieron para resolver el problema y la efectividad del mismo.
    V. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.


    Rojo
    Verde
    Naranja
    Blanco
    Rojo
    Verde
    Zulema
    Amarillo
    Azul
    Verde
    Azul
    Naranja
    Amarillo
    Raquel
    Blanco
    Rojo
    Amarillo
    Azul
    Rojo
    Blanco
    Luisa
    Naranja
    Verde
    Azul
    Blanco
    verde
    Blanco
    Ana
    Blanco
    Azul
    Rojo
    verde
    Azul
    Verde
    María
    Amarillo
    Rojo
    Verde
    Azul
    Rojo
    Amarillo
    Elena

    El Tapiz
    Problema:
    Seis amigas hicieron este curioso tapiz: Cada una cosió 6 cuadros de tela formando una tira que "firmo" agregando un rectángulo con su nombre bordado; luego, unieron las tiras. Usando las pistas y el cuadro de abajo descubra los colores de la obra terminada.
    En total, son 36 cuadros: 3 anaranjados, 5 amarillos, 6 blancos, 7 azules, 7 rojos y 8 verdes.
    Cada amiga usó cuadros de cuatro colores distintos, y ninguna eligió los mismos cuatro colores que otra. Ninguna utilizó más de dos cuadros de un mismo color. Ninguna cosió dos cuadros contiguos de igual color.
    1. Zulema no usó azul ni amarillo.
    2. Luisa no usó naranja ni verde.
    3. En el borde izquierdo del tapiz hay 1 cuadro naranja, 2 amarillos, 2 blancos y 1 rojo (aunque no en este orden).
    4. Una esquina es amarilla.
    5. La hilera de Ana se ve así: naranja, verde, azul, blanco. Ana es la que está arriba de María, que tiene este orden: blanco, azul, rojo, verde, azul, verde, María.
    6. Elena, cuya hilera no es contigua a la de Zulema, no usó blanco ni naranja, pero sí un cuadrado verde. Su nombre, al igual que el de Raquel (que no usó rojo ni blanco), está cosido a un cuadro amarillo.
    7. Hacia la izquierda, a partir de un nombre, aparecen cuadrados verdes, rojo y blanco, en este orden. A partir de otro, los colores son blanco, rojo y azul, también en este orden.
    8. En una diagonal hay 1 amarillo, 1 naranja, 1 verde y 3 azules. En la otra, hay 1 blanco, 1 rojo, 2 amarillos y 2 azules.
    9. Una columna del tapiz tiene 2 azules, 2 rojos y 2 verdes. Otra, tiene 1 verde, 2 blancos y 3 azules.

    Cuadro de Apoyo






    Zulema






    Raquel






    Luisa






    Ana






    Maria






    Elena