Homo sum, humani nihil a me alienum puto

domingo, 21 de noviembre de 2010

Zoológico

Nombre:
Zoológico
Tipo de técnica:
Conformación de equipos y resolución de problema
Tamaño del grupo:
Mínimo 20 personas (múltiplos de 4)

Edad apropiada o grupos a los que se dirige:
De 12 años en adelante

Objetivos:
Formar subgrupos dentro de un grupo

Materiales:
El animador necesitara una lista de animales para que las personas imiten los sonidos, y otra lista de animales para que imiten su forma de comportarse
Duración estimada:
25 minutos aproximadamente

Contenido y desarrollo:
Se les dan las instrucciones de que a cada persona se le va a decir el nombre de un animal y va a tener que hacer el sonido y así encontrar a la otra persona que hace el mismo sonido que él. Después de que cada uno encuentre a su par, se les asignara otro animal, pero ahora tendrán que imitarlo en parejas.

Se pasa con cada persona a decirles de que animal tiene que hacer el sonido. Yo nombre al gato, perro, vaca, cochino, pato, serpiente, cócono, rana, gallo, león, caballo, mosca, burro y un borrego. Al terminar, empiezan todos a hacer el sonido del animal que les toco. Se deberá estar atento para escuchar que persona hace el mismo sonido que él. Al encontrar a su pareja deberán ir a sentarse los dos juntos.

Cuando todos hayan terminado, se formaran en parejas y se les dirá a cada una de las parejas que animal tendrán que imitar. Esta vez dije chango, rana, pájaro, león, serpiente, cangrejo y elefante. Ahora cada pareja deberá observar la mímica que hacen las personas para encontrar a sus parejas. Cuando todos hayan encontrado a sus parejas, se sentaran.
Ya estando en subgrupos. Se les dirá que a cada equipo se le entregara un acertijo que tendrán que resolver. El equipo que primero lo resuelva será el ganador. El acertijo es el siguiente:

1. LO QUE DIJO EL REO:
En un determinado país donde la ejecución de un condenado a muerte solamente puede hacerse mediante la horca o la silla eléctrica, se da la situación siguiente, que permite a un cierto condenado librarse de ser ejecutado. Llega el momento de la ejecución y sus verdugos le piden que hable, y le manifiestan: "Si dices una verdad, te mataremos en la horca, y si mientes te mataremos en la silla eléctrica". El preso hace entonces una afirmación que deja a los verdugos tan perplejos que no pueden, sin contradecirse, matar al preso ni en la horca, ni en la silla eléctrica. ¿Qué es lo que dijo el reo?
Solución: El reo dice: "Me vais a matar en la silla eléctrica". Y piensan los verdugos: si es verdad lo que ha dicho, no podemos matarlo en la silla eléctrica, puesto que esta forma de ejecución habíamos quedado en reservarla para el caso de que mintiera. Pero, por otra parte, si lo matamos en la horca, habrá mentido en su afirmación, así que tampoco podemos matarlo en la horca porque esta forma de matarlo era para el caso de que dijera la verdad.

Criterios de evaluación:
Que hieran bien el sonido del animal y que la imitación del animal fuera la adecuada, para encontrar a su pareja

Evaluación personal de los resultados de la técnica:
Estuvo bien, aunque esperaba que se hubieran tardado un poco más en encontrar a su pareja, y que el acertijo si lo hubieran podido resolver
Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor:
Mas control sobre el grupo y que vez de pasar con cada persona a decirle el animal que le toco, los hubiera puesto en papelitos y que cada uno tomara uno y viera que animal le toco, para ahorrar tiempo.
Anexos:
Agregado por:
Vinney Lilizbeth De la Cruz Rojas 3º “B”

sábado, 20 de noviembre de 2010

PAPEL Y POPOTES

Nombre;
Papel Y Popotes

Tipo de técnica:
Animación con actividad cooperativa

Tamaño del grupo:
21 A 30 personas

Edad apropiada o grupos a los que se dirige:
16 años en adelante


Objetivos:
Que los integrantes del grupo se unan y cooperen

Materiales:

3 Cuadros de papel de distintos colores
Popotes para cada integrante
Acertijos o adivinanzas
Un premio para el equipo ganador




Duración estimada:
20 A 30 Min

Contenido y desarrollo:
Los participantes de dividen en 3 equipos, cada equipo forma una línea y pone una hoja de papel al inicio de su línea. Cada miembro del equipo tiene un popote, cuando el juego empieza, la primera persona tiene que levantar la hoja absorbiendo con el popote sin tocar la hoja con las manos solo el popote es el que pueden tocar con las manos. Entonces la hoja debe ser pasada a otro miembro del equipo, usando el mismo método. Si la hoja se cae, tiene que volver al inicio y hay que empezar con toda la secuencia otra vez. Cuando llegue la hoja al final de la fila el último integrante de la fila correrá por un acertijo y la llevara a su equipo para contestarlo correctamente. El equipo que termine mas rápido ganara.

Criterios de evaluación:
Coordinación, rapidez y trabajo en equipo


Evaluación personal de los resultados de la técnica;
En lo personal vi ya un cansancio excesivo de todo el grupo puesto que ya la mayoría estaba fastidiado y por lo tanto había un poco mas de desorden y no prestaban la mejor de la atención pero a pesar de eso si estuvo bien y se divirtieron un rato.


Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor:
Observaron que hubo un momento en que perdí el control del grupo y pues me dieron la opción de que pudieron haber sido mas pequeños los cuadros de las hojas y de elevar el tono de mi voz.


Fuente;
100 formas de animar grupos, juegos para usar en talleres reuniones y la comunidad y le agregue unas cosas.






















Agregado por;
Ma. Guadalupe Portillo Limón 3° B


Comunicación frustrada

Comunicación frustrada

Iliana Alejandra soto Hernández

3- I

Nombre: comunicación frustrada

Tipo de técnica: medir la capacidad de tolerancia hacia las demás personas

Objetivo: Hacer que el grupo logre estresar a una de sus compañeras no poniéndole atención.

Tamaño del grupo: máximo 16 personas

Grupo al que se dirige: indistinto

Duración: 30 minutos

Materiales: salón amplio e iluminado, objetos con los cuales se genere ruido, un documento de una o dos cuartillas describiendo algún tema relacionado con el evento.

Procedimientos: el facilitador dice: “me gustaría un voluntario que desee probar su capacidad de frustración”

- Se le pide al voluntario que abandone el salón. El facilitador le explica a los alumnos que cuando el voluntario regrese, el le entregara un documento que describe un aspecto importante de lo que se esta tratando el evento. Se indicara que lo lea y lo asimile de tal manera que pueda reportar su contenido al grupo lo mas completamente posible. Una ves que el voluntario regrese al salón se le dará un minuto para acomodarse. Después de ese tiempo el grupo empezara a hacer ruido paulatinamente de menos a mas, de incidental a global y permanentemente. Tendrán que opacar al voluntario con el ruido que lo rodea, se pide también que haya cierta platica entre miembros del grupo. Deben mantener continuo y el volumen alto el ruido hasta que el facilitador o el voluntario los pare.

- - se pide al voluntario que regrese al salón y se le explican sus instrucciones.

- Después de 5 minutos cuando le resulte evidente al facilitador que el voluntario esta muy frustrado, se para el ejercicio.

- El análisis de la situación del ejercicio debe darse inmediatamente después de finalizar el ruido.

- Durante el análisis del proceso del facilitador hará hincapié en los siguientes puntos:

a) Con el voluntario- ¿es normalmente capas de relatar la mayoría de lo que lee? ¿por que? ¿como se sintió durante el ejercicio? ¿Cómo sobrepone sus sentimientos de enojo y frustración? ¿Por qué no pudo realizar su encargo? ¿cual elemento distractor lo molesto más?

b) Con el grupo - ¿les molesto el ruido? ¿Por qué? ¿por que no? ¿Por qué si? ¿Cómo se sintieron en relación con sus roles? ¿Cómo sobreponen ustedes sus sentimientos?

- Después de la conclusión el ejercicio puede ser repetido con un nuevo voluntario.

Evaluación: al momento de realizar la técnica los alumnos siguieron bien las instrucciones, pero por ser la primera en aplicar la técnica tuve varias críticas.

Comentarios: que tenia que estar en medio del grupo para poder llamar su atención, que falto aprenderme la técnica, falto tomar fotos.

Mi objetivo si se cumplió porque se logro estresar al a voluntaria pero que falto.

Orden en el Banco

MAYRA YANETH HUERTA PARRA

3° “I”



NOMBRE:

Orden en el banco



TIPO DE TÉCNICA:

estrategias de cooperación en equipo



OBJETIVO:

Lograr la cooperación de todos, para que trabajaran juntos, realizando estrategias y habilidades.



TAMAÑO DEL GRUPO:

20 a 25 Personas.



GRUPO A LOS QUE SE DIRIGE:

Indistinto.



DURACIÓN:

30 minutos



MATERIALES:

un plumón, (para marcar la zona)



PROCEDIMIENTO:

• Delimitar la zona, utilizando el plumón o cualquier otro material, aproximadamente de 30 por 30 centímetros.

• El grupo debe organizarse de tal manera que todos deben de caber en el espacio delimitado, teniendo en cuenta un tiempo previsto.

• Al estar pensada para favorecer el contacto físico entre el grupo se permite que los miembros se apoyen unos a otros, utilizando brazos, piernas, hombros, etc.



EVALUACIÓN:

 Al realizar esta técnica, se obtuvieron buenos resultado, ya que al momento de la aplicación, los compañeros tuvieron buena disposición y animación al momento de ejecutarla, la meta era hacer que el grupo trabajara en quipo y que juntos realizar estrategias poniéndose de acuerdo para tener buenos resultados y lograr el objetivo.

 Me di cuenta de que invariablemente siempre habrá algún miembro del equipo se mostrara renuente al cooperar tal vez por el miedo al contacto físico con los demás miembros del equipo, pero puedo decir que si los demás miembros del equipo lograr arrastrarlo con su entusiasmo terminaran por cooperar.

 El resultado que obtuve fue favorable, ya que logre que la mayoría del grupo cooperara y participara con entusiasmo.



COMENTARIOS:

 Los comentarios del grupo que se obtuvieron fueron muy pocos, solo que hay que tener un poco más de control al momento de aplicarla, ya que con tanta bulla es un poco difícil, y se pierde el control para ir corrigiendo, o llamando la atención sobre alguna violación de las reglas. por ejemplo: que algún miembro no esté bien colocado sobre el área o que falte alguno.

 Los comentarios por parte del docente, fueron que la práctica estuvo viene labora, ya que estuvo bien enfocada y se logró el objetivo deseado.











ANEXOS:





















BIBLIOGRAFIA:
HTTP://www.ctv.es/USERS/avicent/juegos_paz/#juegosdecooperación



INVENTEMOS UN CUENTO

Nombre de la técnica: Inventemos un cuento.
Tipo de técnica: Imaginación y creatividad.
Tamaño de grupo: desde 4 personas a 30 personas.
Edad aproximada: aproximadamente desde los 7 años en adelante.
Objetivos: Hacer y despertar que todo el grupo logre el objetivo de inventar un cuento con distintas palabras ya dadas, en relación a un tema que es los valores de cada persona.
Material: Hojas de colores, Hojas de maquinas, sobres, plumas o lápiz.
Duración estimada: 25 a 30 minutos.
Contenido y desarrollo: se trata de inventar un cuento con su imaginación, con 10 palabras relacionadas con los valores de la personas, tiene 10 minutos y luego pasar a leerlo frente al grupo e el mejor cuento obtendrá un premio. El 1, 2, 3, lugar con dulces, paletas chicles tamarindos.
Criterios de evaluación: el mejor cuento a criterio de todo el grupo sera el ganado. Todos van a opinar cual les parece el mejor cuento y ese ganara.
Evaluación personal de los resultados de técnica: Bueno en general y en mi punto de vista si obtuve los resultados, todos mis compañeros participaron y apoyaron, tuvo mucho que ver que había premios y eso los motivo para que le pusieran mas ganas, a mi me pareció que todos los cuentos en general estuvieron muy estructurados y muy bien elaborados.
Comentarios y sugerencias del grupo o profesor: me dijeron que me desesperaba y grite un poco, que en vez de decir cállense se dice guarde silencio, mando de voz, que estuvo bien que todos participaran y se divirtieron mucho.
Fuente: material que nos dio el maestro de técnicas grupales.
Agregado por: Yesenia Villagrana Escareño.

viernes, 19 de noviembre de 2010

TECNICA SOBRE ANALISIS

NOMBRE:
¿¿Haber quien adivina??

TIPO DE TECNICA:

Analisis.

TAMAÑO DEL GRUPO:

20 A 25 Personas.

EDAD APROPIADA O GRUPOS A LOS QUE SE LES DIRIGE:

18 A 25 años.

OBJETIVO:

Que las personas que se encuentran como publico analisen lo que la persona que esta al frente trata de decirnos.

DURACION ESTIMADA:

25 minutos aproximadamente.

CONTENIDO Y DESARROLLO:

Comense por darles las indicaciones al grupo de que es lo que se iva a tratar la dinamica,
le pedi a una persona voluntaria que pasara al frente y nos comunicara solo con señas lo que le habia pasado en el fin de semana y asi los y las personas que estaban al frente ibamos a comentar sobre lo que habia hecho en fin de semana. y asi sucesivamente las demás personas del grupo.

Despues continamos con un juego que se llama "el doctor" los participantes del juego hicimos un circulo y nos tomamos de las manos y empezamos a reborujarmos pero sin soltarmos de las manos, para esto le pedi a una persona voluntaria que saliera fuera del salon y que cuando ya estubieramos listos entrara a el salon y empezara a desenrredar a las personas que integraban el juego.

CRITERIO DE EVALUACION:

desenvolvimiento y dispocicion del grupo.

EVALUACION PERSONAL DE LOS RESULTADOS DE LA TECNICA:

Creo que todo estuvo bien, y más que todo la dispoción del grupo.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DEL GRUPO Y PROFESOR:

Me dijeron que estuvo bien la voz de mando, pero que estuviera mejor sino ubiera puesto la otra dimanica del juego. pero que estuvo bien.

FUENTE:

Inventada, y sugerida por compañeros.

AGREGADO POR:

Claudia Imelda Martínez Camarillo.

jueves, 18 de noviembre de 2010

JUEGO DE CORDINACION Y TRABAJO EN EQUIPO




NOMBRE:
los limones

TIPO DE TECNICA:

Solo un juego.


TAMANO DEL GRUPO:

20 a 25 personas


EDAD APROPIADA O GRUPOS A QUIEN SE DIRIGE:

Jovenes entre 18 a 25 anos

OBJETIVOS:

Ayudar a cordinar y aprender a trabajar en equipo.

MATERIAL:

- 25 cucharas de plastico
- limones
- 2 vasos


DURACIN ESTIMIDA:

20 A 25 min.

CONTENIDO Y DESARROLLO:

Comenze por dividir el grupo en en dos equipos cada uno con 12 personas formados en 2 lineas despues tenian que ponerse la cuchara en la boca y el limon en la cuchara despues pasarse el limon sin meter las manos o alguna otra parte de su cuerpo que no sea la boca, ir a dar la vuelta hacia una distancia donde estaba un vaso y darle la vuelta, regresar y pasarle el limon al siguiente integrante y asi susesivamente hasta que haya terminado el ultimo de los integrantes de cada equipo. 2 JUEGO: ahora con los mismos esquips tenin que ponerse el limon en medio de las rodillas e ir hacia donde estava el vaso e intentar meterlo regresar donde esta el equipo y darle el limon al siguiente integrante, al igua que en el otro hasta que llegara con el ultimo integrante.


CRITERIOS A EVALUAR:

Desenvolvimeinto del grupo,cordinacion y trabajo en equipo.

EVALUACION PERSONAL DE LOS RESULTADOS DE LA TECNICA:

Creo que todo salio como se esperaba al seguirse las indicaciones correctamente.

COMENTARIOS Y SUEGERENCIAS DEL GRUPO Y PROFESOR:

Pues las las criticas del grupo fue que me falto un poco de liderasgo pero que habia estado muy divertida como suegerncia que tambien se podia hacer con otro tipo de fruta y utilizando otra parte del cuerpo. el profesor como suegerencia fue que al principio empeze con mi tono de voz un poco bajito pero que al final habia terminado muy bien, y me felicito por aber improvisado ya que lo tube que hacer por que me lleve menos tiempo de lo planeado.

ANEXOS:

FUENTE: criterio personal.

AGREGADO POR: Maria Isabel Morales Duenas 3F
















Creatividad
















Nombre: Creatividad





Tipo de técnica: Creación de imagen





Tamaño de grupo: No límite





Edad apropiada: 10 años en adelante





Objetivo: Que los participantes plasmaran en un dibujo algo con lo cual se identifican y dieran a conocer la causa por la cual se identifican





Materiales: Hojas de máquina, colores, pegamento, y diamantina





Duración estimada: de 25 a 30 minutos





Contenido y desarrollo: se les repartió una hoja de máquina a cada alumno en la cual dibujarían el personaje deseado. Ya cada quien adornaria ese personaje a su imagen y creatividad propia, para después de haber obtenido la imagen deseada pasar al frente a explicar el motivo por el cual se identifican con el dibujo elaborado.





Evaluación personal de los resultados de técnica: No todos terminaron en el tiempo indicado para la elaboración del dibujo y al comenzar las explicaciones la mayoría de los compañeros no tuvo la atención suficiente para escuchar a los demás.





Comentarios y sugerencias del grupo: Se dió poco tiempo para realizar el dibujo y no puse orden necesario para las explicaciones





Fuente: internet





Agregado por: Pamela Berenice Santillan Montano

¿QUE PIENSAS DE MI? (intercambio)

Tipo de tecnica: socializaciòn


Tamaño de grupo: de 20 a 05 años



Edad apropiada o grupos a los que se dirige: no hay una edad especifica pero se recomienda que sea en personas de 14 años en adelante.




Objetivos: la tecnica se realizo con el fin de que los participantes socializaran y comunicaran unos con otros que es o que piensan unos de los otros.


Materiales: dulces



Duracion estimada: 30 minutos



Contenido y desarrollo: se les reparten los dulces y se les da las indicaciones de que se tiene que hacer con ellos. se les pide que se sienten en media luna y que cada uno pase con un compañero y le regale el dulce que se les dio al principio y se le diga que piensa de el y que le gustaria que cambiara. y asi seria con todos los integrantes.



riterios de evaluacion:los criterios fueron; que cada uno de los participantes les dijeran a sus compañeros que piensan de llos.



Evaluaciòn personal de los resultados de la tecnica: creo que se cumplio con el objetivo que se deseaba alcanzar los compañeros coperaron y siguieron las indicaciones y se pudieron decir las cosas que deseaban.



Comentarios y sugerencias del grupo y profesor: mis compañeros solo me dijeros que les habia gustado la tecnica que por que pudieron decirles las cosas pensaban e sus compañeros y la sugerencia que me hicieron fue de que mi voz estaba muy baja de tono.


El profesor me dijo en la primera tecnica que pusiera mas ritmo que por que mis compañeros se me estaban saliendo de las manos y tambien me dijo que la ultima tecnica era la indicada para el tema que me habia tocado.


Anexos:









Agregado por: Ana Luisa Rosales Chàvez 3 "F"