Nombre: asociación
el despertar de la conciencia
Lema: cuando tomas
conciencia todo cambia
 Habilidades: habilidad comunicativa, manejo
computacional, analítico, reflexivo y preventivo de acontecimientos que se
presentan en la sociedad.
Filosofía de
trabajo: brindar la información adecuada y de calidad para el despertar de la
conciencia.
¿A qué población va
dirigida? Jóvenes de secundaria y preparatoria 
Justificación: cada
año se cometen en todo el mundo 200mil homicidios entre jóvenes entre 10 a 29
años, lo que supone un 43% del total mundial anual de homicidios, 83% del sexo
masculino.
Existen evidencias
de que en las últimas décadas, tanto enMéxico como en otros países los actos
suicidas en losadolescentes se han incrementado considerablemente; sibien su
prevalencia todavía no es elevada. Según unaencuesta realizada en el Distrito
Federal, 36.9% de lapoblación entre edades de 13 a 19 años, reportópensamientos
sobre la muerte y el 17.5% penso enmatarse.9 En México la tasa de suicidios en
la poblaciónde 15 a 19 años pasó de 1.49 a 2.83. Entre 1970 y 1990 seobservó un
aumento del 90%. En 1990 el suicidio fue lacuarta causa de muerte para el grupo
de 15 a 24 años, sólo superada por los homicidios, accidentes envehículos
automotores y por ahogamiento.En un colegio en la ciudad de Nueva York, se
confiscaron2,669 armas a los alumnos durante el año escolar de 1988-1989. Un
informe señaló que el 50% de los chicos de unInstituto de Baltimore había
llevado un arma de fuego alcolegio por lo menos en una ocasión. Una encuesta
sobrelas conductas de riesgo en los jóvenes realizada en el mismoaño indicó que
aproximadamente uno de cada cincoestudiantes de enseñanza secundaria llevaba un
arma defuego, navaja o garrote al colegio en el mes previo a laencuesta. En los
Estados Unidos, la edad media deadquisición de un arma de fuego es de 12.5 años
de edad,habitualmente como un regalo de un pariente varón de másedad.El acceso
a las pistolas es simple, cuando se les interrogó, el41% de los niños y el 21%
de las niñas decían que si quisieranpodrían tener acceso a una pistola. Se ha
dicho que es másfácil para los adolescentes tener una pistola que una
licenciade conducir.
De un 3 al 24 % de
las mujeres declaran que su primera experiencia sexual fue forzada. OMS (2016)
En el caso de
España, el último Informerealizado por el Defensor del Pueblo sobre Maltrato
entre iguales (2007) indicóque un 3.9% de los estudiantes de enseñanza
secundaria obligatoria habían sufridodesde el comienzo de curso algún tipo de
agresión física por parte de suscompañeros, un 27.1% habían sido objeto de
insultos y un 10.5% sufrían situacionesde exclusión social. En cuanto a las
consecuencias negativas que laviolencia entre compañeros tiene para las
víctimas, ésta se ha relacionado consentimientos de soledad y tristeza, baja
autoestima y elevado ánimo depresivo(Hodges y Perry, 1999; Smith, 2004)
¿Que se espera? Que
los jóvenes estén informados para que puedan discernir y evaluar  los niveles de violencia que hay en los
medios de comunicación y su entorno.
Tema del taller:
violencia
Título: violencia
en los jóvenes 
Objetivo general:
informar para que puedan discernir y evaluar los niveles de violencia que hay
en los medios de comunicación y su entorno.
Objetivos
particulares: 
1.- identificación
de tipos de violencia.
2.- conocer en que
entornos se encuentra la violencia
3.- causas y
consecuencia que trae la violencia
| 
Sesión  | 
Tema  | 
Subtemas  | 
Objetivos  | 
Técnica  | 
duración | 
Material  | 
Responsable  | 
| 
1  | 
Violencia y tipos de violencia  | 
1.1  
  violencia física  
1.2  
   violencia psicológica 
1.3  
  Violencia sexual  | 
Objetivo general: identificación de tipos de violencia y cuáles son
  las  características tiene cada una de
  ellas. | 
a)Presentación 
Teoría 
b) Reflexión  
c) Reflexión  | 
10 min 
20min 
30min 
40min  
Total : 1:40 | 
Nada  
Cañón y computadora  
Cañón, una computadora, una hoja y un lápiz  
Lápiz y hoja  | 
XchelJanetzy 
Técnicas 
a)Janetzy 
b)Karina y Julia  
c) Engracia Guadalupe | 
| 
2 | 
¿Dónde se da la violencia? | 
2.1 Casa 
2.2 Pareja 
2.3 Colegio 
2.3.1Ciber Bullyng 
2.4Callejera | 
Objetivo general: Identificar en que lugares se da la violencia | 
Teoría 
a)     
  Reflexión 
b)     
  Reflexión 
c)      
  Reflexión  | 
20min 
40 min 
10 min 
30 min 
Total: 1:40 | 
a) Láminas grandes de papel y marcadores (rotuladores). 
• Una copia de “Lo que no ves es…” y la foto completa  para cada grupo 
b)Nada 
c) • Rotafolio y marcadores ,
  o pizarra y tiza | 
Engracia Guadalupe 
Técnicas: 
a)Engracias Guadalupe, Janetzy 
b)Julia  
c) )Janetzy y Karina | 
| 
3 | 
Consecuencia de la violencia | 
3.1 Baja autoestima 
3.2 Suicidio y homicidio 
3.3 Depresión | 
Reflexionar sobre las consecuencias de la violencia | 
Teoria 
a)De preparación 
b)De inserción 
c) Reflexión | 
20 min 
10Min 
30min  
40 Min 
Total: 1:40 | 
Cañón y computadora 
a)Nada 
b)Nada 
c)Hoja de papel y lápiz  | 
Karina 
Técnicas 
a)Engracia 
b)Julia, Janetzy, Karina y Engracia 
c)Julia  | 
1.- identificación
de tipos de violencia.
Sesión 1
| 
técnica | 
Participantes  | 
tiempo | 
Material  | 
Objetivos  | 
Desarrollo | 
| 
Presentación  | 
37 | 
10 min | 
nada | 
Que los participantes se conozcan  | 
Se ponen todo el grupo en círculo, cada participante
  dice su nombre y una palabra que defina para ellos violencia, ejemplo: María-
  golpes, o Juan-dolor   | 
| 
reflexión | 
37 | 
30min | 
Cañón, computadora, una hoja, un lápiz  | 
Que reconozcan como, son los episodios de violencia,
  física, psicológica y sexual. | 
Se proyecta un video de 10 minutos , después se dictan
  preguntas: 
1.- ¿Qué tipo de violencia se presenta en el video? 
2.- ¿Describe el episodio de violencia? 
3.- ¿Qué piensas acerca de la violencia? 
4.-¿ has visto un episodio de violencia, y en dónde? 
5.-¿Cómo has reaccionando ante el episodio de
  violencia? 
6.- ¿si tu fueras la persona del video como hubieras
  reaccionado?  
Se dan 5 minutos para que las contesten, cuando
  terminen se juntan en equipos de 5 personas y comentan entre ellos sus
  preguntas  y sacan una conclusión, como
  equipo de las preguntas 1,3 y 6.  Se
  dan otros 5 minutos y por ultimo cada equipo da sus respuestas a todo el
  grupo y se dan 10 minutos, para conclusiones. | 
| 
reflexión | 
37 | 
40min | 
Lápiz y hoja  | 
Reflexionar, sobre, la violencia y las consecuencias.
  Que existe, otras maneras para la resolver problemas, sin afectar física,
  psicología y emocional a otra persona. | 
Se divide el grupo de 37 en 3 equipos, a cada equipo se
  le pide hacer un pequeña representación, de un episodio de violencia actuando,
  todos deben participar, a cada equipo se le da un tema: ejemplo: 1 equipo va
  representar un episodio de violencia, física, el segundo, psicológico y
  emocional y el tercero la violencia sexual. 
  Para preparar la pequeña actuación se dan 10 minutos, cada equipo pasa
  enfrente, cuando termine la actuación, se pide de manera voluntaria que
  mencione, que tipo de violencia es, como es el episodio, que tipo de
  palabras, chantajes, etc.  y  las consecuencias, esto se realiza con cada
  equipo  cada uno tiene, 10 minutos para
  representar y comentarios. | 
Sesión 2
| 
técnica | 
Participantes  | 
tiempo | 
Material  | 
Objetivos  | 
Desarrollo | 
| 
Reflexión | 
37 | 
40 min | 
Láminas grandes de papel y marcadores
  (rotuladores). 
• Una copia de “Lo que no ves es…” y la foto
  completa para cada grupo | 
Demostrar que la violencia contra los
  adolescentes muchas veces 
permanece oculta. | 
1. Distribuye al grupo por subgrupos. Entrega a cada subgrupo una
  hoja 
De papel y la foto “Lo que no ves es…”.
  Pídeles que dibujen y escriban lo que creen que 
se encuentra en la parte de la foto que no
  ven. (fotos abajo) 
2. Cada grupo hará una presentación breve de sus ideas. Luego,
  entrega una copia de la 
foto entera a cada grupo. 
3. Discute con el grupo: 
a. ¿Cuál fue su reacción al ver la foto entera? 
b. ¿Qué creen que está sintiendo este niño? 
c. ¿Qué tipo de violencia está ‘oculta’ en la foto pequeña? ¿Y cuál
  en la foto entera? 
d. ¿Qué otros tipos de violencia están ‘ocultos’? 
Debes explicar que la violencia puede ser
  difícil de percibir, o puede ser ignorada por los adultos y 
que las actividades que van a desarrollar
  ayudarán a tener una ‘visión más completa’ de la violencia 
contra los niños, niñas y
  adolescentes.    | 
| 
Reflexión | 
37 | 
10min | 
Espacio | 
• Para que los integrantes del grupo reflexionen sobre la aceptación
  generalizada de la 
violencia como algo
  ‘normal’ | 
1. Pide a todos que elijan un compañero. Que una persona en cada
  pareja alce la mano y 
cierre el puño. La tarea de su compañero es
  encontrar una manera de hacer que abra el 
puño. Dales un minuto para esto. 
2. Detén el ejercicio y pide que te den ejemplos de lo que hizo la
  segunda persona. 
Probablemente veras que la mayoría trató de
  abrirla físicamente, cuando pudieron 
simplemente haberle pedido a su compañero que
  la abra. 
3. Discute con el grupo: 
• ¿Qué les dice esto sobre la violencia en la sociedad? 
• ¿Por qué muchos de nosotros empezamos tratando de resolver este
  problema usando 
la fuerza física? 
• ¿Creen que la violencia está generalmente aceptada en esta
  comunidad? 
Siguientes pasos: 
• Trabaja con el grupo analizando un periódico local. ¿Cuántas
  historias de violencia hay 
en la comunidad? ¿Cuántas historias hay sobre
  las maneras de resolver los conflictos sin 
violencia? ¿Qué opinan al respecto? | 
| 
Reflexión | 
37 | 
30min | 
• Espacio. 
• Rotafolio y marcadores (rotuladores), o pizarra y tiza. | 
Informar a los alumnos para que reflexión sobre la
  violencia. | 
1. Pide al grupo que se asigne números entre uno y dos. Que todos
  los número “uno” se 
sienten en un círculo, mirando hacia afuera, y
  que todos los número “dos” se pongan 
de pie en un círculo alrededor de los “uno”.
  Cada “uno” debe estar frente a un “dos”. (Si 
hay un número impar, la persona extra puede
  tener al líder del grupo como compañero o 
simplemente observar.) 
2. Explica que tú vas a hacer una pregunta sobre la 
violencia en la comunidad. Cada persona de
  cada 
pareja responderá la pregunta. Luego, las
  personas 
en el círculo externo darán un paso a la
  izquierda 
(siguiendo las agujas del reloj), para estar
  frente a 
un nuevo compañero con quien deben discutir
  una 
nueva pregunta. Repite el proceso con varias 
preguntas. Hay algunos ejemplos de preguntas
  en 
el recuadro; tú puedes inventar otras. 
3. Detén la actividad y pregunta al grupo si tienen 
ideas que quieran compartir sobre la violencia
  en 
la comunidad. Anótalas en el rotafolio. 
Siguientes pasos | 
Sesión 3
| 
Técnica | 
Participantes | 
Objetivos | 
Desarrollo | 
| 
De preparación | 
37 | 
Poner a los participantes en un estado de relajación.  | 
Se coloca a todo el grupo en una posición cómoda para ellos, se les
  pide que se relajen y se concentren en su respiración. | 
| 
De inserción  | 
37 | 
Someter a los participantes en una situación de agresión real. | 
Mientras se lleva a cabo la técnica de relajación, las personas que
  guían al grupo comienzan a pelear y a crear una situación de agresión intensa
  entre ellos, causando que los participantes se pongan alerta,(En algunas
  ocasiones es recomendable que entre los participantes tengan de dos a tres
  aliados que formen parte de la creación de la situación). | 
| 
Reflexión | 
37 | 
Que los participantes reflexionen sobre la técnica de inserción. | 
Que los participantes reflexionen y expongan el cómo se sintieron al
  pensar que la situación de agresión era verdad. | 
AUTOEVALUACIÓN:
Manejo de técnica: 9 porque las técnicas fueron aplicadas de forma correcta sólo qye hubo mal uso de tiempo.
Manejo de contenido: 10 porque está muy bien explicado y los datos son recientes, además la presentación no está muy cargada de información.
Manejo de tiempo: 9 porque algunas técnicas se llevaron más tiempo o menos tiempo del que debería ser.
Pertinencia de la técnica: 10 porque eran de acuerdo al tema.
Coordinación del equipo: 9 porque fue buena sólo hubo unos desacuerdos.
Logística: 10 porque contamos con todos los elementos necesarios para realizar las técnicas.
INTEGRANTES:
DIANA JULIA REYES COSÍO
XCHEL JANETZY RIVAS ACUÑA
KARINA DE LA TORRE GUTIERREZ
ENGRACIA GUADALUPE FERNANDEZ CASTAÑEDA
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario