Homo sum, humani nihil a me alienum puto

viernes, 29 de noviembre de 2013

Nombre: EL Ciego Y El Lazarillo.
Tipo de tècnica: Confianza y percepciòn.
Tamaño del grupo: 25 personas.
Edad apropiada o grupos a los que se dirige: Para grupos en los que todavìa no haya confianza y "costumbre" de tocarse.
Objetivos: Poder tener confianza en los compañeros del grupo y aprender a percibir de otra manera.
Materiales: sillas, bancos, etc.
Duraciòn estimada: 30 minutos, en este caso sòlo 20 min.
Contenido y/o Desarrollo: Todos los miembros del grupo formaràn parejas y se diseminaràn por un espacio bastante ancho. Dentro de ese espacio habrà diferentes obstàculos. Dentro de cada pareja uno tomarà el rol del ciego y el otro el de lazarillo. El lazarillo se situarà tras el ciego y poniendo su mano sobre el hombro de su compañero ciego, para que èste lo pueda sentir, susurrarà el camino que debe seguir o la manera de sortear los obstàculos. Despuès de un rato se intercambiaràn los roles. Ambos dispondràn de la oportunidad de situarse en las diferentes posiciones para experimentar las diferentes sensaciones.
Criterios de evaluaciòn: El ciego debe confiar plenamente en su lazarillo, no debe destaparse o abrir los ojos porque ademàs de confiar en el otro, aprenderà a percibir de una manera distinta a la que lo hace normalmente.
Evaluaciòn personal de los resultados de la tècnica: No hubo resultados perfectos, hubo quien sì abrìa los ojos, pero al final de cuentas sì se obtuvo lo que se pretendìa.
Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor: Dirigir màs, poner orden y autoridad, establecer momentos de tiempo, buscar un mejor espacio y, de preferencia, informar que habrà obstàculos.

Anexos:




Agregado por: Verònica Chàvez Casas. 3 "G".

DÍGALO CON MÍMICA

TÉCNICA DE COMUNICACIÓN



Tamaño del grupo: 20 integrantes,
Edad apropiada: puede se aplicada al publico en general,
Materiales: ninguno.
Duración estimada: aproximadamente 20 minutos.

Objetivos: fortalecer la comunicación no verbal

Esta técnica es muy sencilla, consiste en forman grupos (yo los forme de cuatro personas), a cada grupo se les explica que se les dará una palabra, la cual tienen que actuar con solamente mímica, para que los demás compañeros, que estarán observando desde sus lugares, traten de descifrar lo que se esta actuando, la actuación se detiene hasta que digan la palabra que se esta representando.

Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor: se necesito mas dinamismo y agilidad, ademas de instrucciones claras. 

Hecho por:

Díaz Sandoval, Gabriela Alejandra              Grupo:  3° "G"



ZIP ZAP BOING

TÉCNICA
ZIP, ZAP, BOING


OBJETIVO:

  • realizar que los participantes se relajen un poco y quiten esa tensión que tienen.
  • se pone en practica la rapidez y la atención de lo que se realizo.
  • la visualización y la emoción se da mientras se realiza la técnica.

DESARROLLO
El Facilitador les pide a los participantes que realicen un circulo alrededor de el,  se les da las instrucciones las cuales son: zip para pasarlo al miembro de la derecha, zap para pasarlo al miembro de la izquierda y boing para poder pasarlo a cualquier miembro que este en el circulo, tipo como una ola.
Esta actividad se realiza rápidamente y el participante que valla equivocándose, ira saliendo del circulo.
la pareja que quede al final de la técnica ganan.
Primeramente se hace una practica de como se tiene que realizar la técnica, después de ella se realiza la técnica ya mencionada.
Aproximadamente se realizo en un horario de 20 minutos.

OBSERVACIONES:
No funciono que yo estuviera en el medio del circulo, ya que no podían verse los participantes para poder realizar la técnica.






SONIA ELIZABETH TOVAR ESPARZA
3° "E"


técnica

Conversando con números
 OBJETIVO
·  Identificar, en la comunicación verbal, el impacto de la entonación.
·  Recibir retroalimentación sobre nuestros gestos (comunicación no-verbal) y entonación (comunicación verbal).
 

DESARROLLO

 El Facilitador pide a los participantes que se pongan todos en círculo. Le solicita a cualquier participante que le diga al de su derecha cualquier número, pero con una entonación particular (temor, nerviosismo, risa, tristeza, etc.).
 El segundo debe responderle con cualquier número pero con la misma entonación y gestos. Luego deberá voltear dónde el compañero que le sigue y cambiando la entonación le dice otro número y así sucesivamente.Si un participante no hace bien la entonación, reacciona de forma diferente o pasan tres segundos sin que responda, pierde, sale del juego .El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
agregado por Jesica Ruiz Maldonado
3"E"

los globos locos

Nombre (o nombres): los globos y su coordinasion  

Tipo de técnica: motivación 
Tamaño del grupo: 30
Edad apropiada o grupos a los que se dirige:de 16 a 20Objetivos: para que el grupo se divirtiera un poco 
Duración estimada:15Contenido y desarrollo mi técnica sera para se pusiera un globo en cada pie y la rimo dela música lesos tronara el ganador seria el que mantuviera sus globos sanos y salvoica
Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor:mis compañeros me dijeron que me falto mas dirección sobre el grupo  por fue desorden mas organizada con mi técnica  




Cecilia Soto Domínguez.

Cecilia Soto Domínguez.  3"E" psicologia
   
   El Circulo  

 Objetivos:  - Que valoren sus cualidades positivas y aprendan a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas.  - Aprender a dar y a recibir elogios. 
 Nº de alumnos/as: las que se quieran 
 Duración recomendada: Aproximadamente, 20 minutos  Materiales: Folios y lápices. 
 Desarrollo:  El profesor explica a los alumnos, que van a centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compañeros: cualidades (por ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido común, solidaridad, etc.), rasgos físicos que les agraden (por ejemplo, un cabello bonito, mirada agradable, una sonrisa dulce, etc.), capacidades,(capacidad para la lectura, para las matemáticas, para organizar fiestas, etc.), ...  A continuación, los alumnos se colocan en círculo, y cada uno escribe su nombre en la parte superior de un folio y se lo da al compañero de su derecha, así, el folio va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus compañeros.
  CON ESTA ACTIVIDAD SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS/AS APRENDAN: siendo una dinámica enfocada a la autoestima, se conseguirá más fácilmente la motivación de los participantes

no se obtuvieron pruebas ya que  esta técnica consistía en utilizar hojas de cuaderno.
Nombre (o nombres): técnica de comunicacion
Tipo de técnica: técnicas grupales
Tamaño del grupo: 25.
Edad apropiada o grupos a los que se dirige: 12 en adelante
Objetivosconocer les percepciones eue los compañeros tienen de nosotros, y aclarar las dudas acerca de lo que creemos que ellos tienen de nosotros.                             Materiales: ninguno

Duración estimada: 20 a 30 minutos
Contenido y desarrollo: se ormara un circulo yse comentara de uno por uno a que compañero me gustaría hablarle mas y tener una mejor cominicacion, al igual cada participante mencionara a que compañero cree que no tiene una opinión positiva de nosotros en la segunda ronda se aclarara la situación por parte de la persona mencionada.
Criterios de evaluación:  ninguno
Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor: para esta s tcnicas se necesita un poco mas de tiempo para que los participantes se expresen de una manera mas clara.
Anexos:
Fuente:
Agregado por  marcos Alejandro de la rosa torres

grupo: 3 g






Nombre (o nombres): El correo
Tipo de técnica: de animacion
 35 personas
Edad apropiada o grupos a los que se dirige:15 años adelante
Objetivos:
puede ser utilizadas para ubicar
diferentes características como: tipo de trabajo o procedencia etc. Por ejemplo, "Traigo
una carta para los pobladores que no tienen agua"; "Traigo una carta para los que son
de x barrio"; "Traigo una carta para los que son hijos de obrero", etc.
 sillas.
 20 min.
Contenido y desarrollo:
 Se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante, menos uno
quién se queda de pie parado en el centro del círculo e inicia el ejercicio.
b) El participante del centro dice, por ejemplo, "Traigo una carta para todos los
compañeros que tiene bigotes; todos los compañeros que tengan bigotes deben
cambiar de sitio. El que está en el centro trata de ocupar una silla. El que se queda sin
sitio pasa al centro y hace lo mismo, inventando una característica nueva, por
ejemplo: "Traigo una carta para todos los que tienen zapatos negros", etcétera.


 debido a que es una técnica de animación y estas duran muy poco, cerca de los 10 min, debemos analizar que haremos con el tiempo restante.
Evaluación personal de los resultados de la técnica: Es una técnica que hizo que el grupo se divirtiera un momento, y sirvio más por que se aplico un lunes cuando todos andamos un poco aflojerados.
  Pude haber hecho algunas modificaciones como por ejemplo dar una consigna en general para todo el grupo y asi haber creado más ambiente y haber abarcado la mayor parte del tiempo.
Anexos:
Fuente:   Gomez H. M J,Manual de Técnicas y Dinámicas. (2007).
 Fabián Gonzalo López Guevara 3 °G


Nombre (o nombres): técnica de violencia. Tipo de técnica: técnicas grupales Tamaño del grupo: 25. Edad apropiada o grupos a los que se dirige: 12 en adelante Objetivos: que las personas se relajen y se diviertan comprendiendo lo que es la violencia y que tanto daño puedes hacer en otra persona sin saber lo que haces ya que lo vez como un juego. Materiales: hojas de papel recicladas Duración estimada: 20 a 30 minutos Contenido y desarrollo: se forman en grupos de 6 personas y cada quien con unas hojas van formando una bola de papel con cada hoja después conforme avancen formando sus bolitas de papel alguno de ellos va a querer aventar la bolita de papel y es cuando comienza una guerra de papel en la cual todos lo participantes comienzan aventando sus bolitas de papel cuando este en el clímax de que las personas están siendo mas violentas se detiene el juego y comienza unas preguntas las cuales serian ¿tu como te sentiste? ¿Qué papel jugaste violento o violentado? Y al final cada persona va a reflexionar de cómo una cosa tan mínima puede llegar a convertirse en violencia Criterios de evaluación: la violencia Evaluación personal de los resultados de la técnica la verdad no salio tanto como esperaba ya que los participantes jugaron mas que sentirse violentos pero en algunos si logre el objetivo porque al hacer sus comentarios de las preguntas contestaron cosas que se esperaban de la técnica. Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor: no dio bien las instrucciones, no mencione bien la técnica, tengo que imponer bien las reglas ya que es mi objetivo y mi técnica Anexos: Fuente: Agregado por Noé Iván Ibarra Barrón 3er semestre grupo “G”