Homo sum, humani nihil a me alienum puto

martes, 30 de noviembre de 2010

FORMACION DE CATIDADES
















TIPO DE TECNICA: Comunicación asertiva

TAMAÑO DEL GRUPO: Esta técnica es para grupos grande de entre 20-30 personas
EDAD APROPIADA O GRUPOS A LOS QUE SE DIRIGE: Es conveniente aplicarla a niños que tengan aprendizaje de los números.

OBJETIVOS: Mostrar habilidades de números relacionados con la materia, desarrollar la agilidad mental y fomentar la integración con el grupo así como el trabajo en equipo y el seguimiento de reglas.

MATERIALES: hojas, plumón, pizarrón, cinta adhesiva
DURACION ESTIMADA: entre 30minutos hasta 1 ½ hora

CONTENIDO Y DESARROLLO:
Después de haber realizado los equipos , se les da o se les pide que se coloquen el numero que el encargado les da, después de esto enumera a los equipos para distinguirlos, les pide que caminen por el salón, de repente ella dice una cifra y ellos se tienen que acomodar dependiendo de los números que tenga cada compañero (las cifras deben tener casa uno de los numero que tiene cada compañero), y con ayuda de dos compañeras apoyando al encargado, revisan quien termino primero de formarlo y así constantemente asta que termine el tiempo y el encargado vea que los alumnos están aburridos.
Para esto lo realice tipo concurso y después de 7 cifras me fije que equipo había realizado mas veces y rápido las cifras, para tener un conteo mas justo lo había anotando en el pintaron

CRITERIOS DE EVALUACION: Esta técnica nos ayuda evaluar la comunicación de los equipos el cómo llegan a trabajar entre ellos, para llegar a buenos resultados.
EVALUACION PERSONAL DE LOS RESULTADOS: Estoy de acuerdo con mis compañeros estaba nerviosa y la técnica se me hacia buena, y creo que pudo estar mejor pero espero seguir realizándolo para estar mejor preparada cuando me titule.
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS: Mantener más firmeza, corregir el campo visual, poca seguridad. Pero positivamente opinaron que la técnica es buena.

ANEXOS: Al inicio de la técnica utilice una introducción u otra de estas se trataba de que el encargado en ese momento del grupo decía “el barco se hunde con.. (un numero)” y los compañeros de ya estando de pie buscaban juntar el numero indicado esto me sirvió para hacer los equipos de la técnica ya elaborada.
Para la actividad también use algo parecido a un poco de la canasta revuelta esta me ayudo a que se entretuvieran mas y a que fuera mas dinámica.

FUENTES: Utilice técnicas de compañeros de preparatoria que utilizaron en la capacitación de pedagogía. Así que desconozco mas historia de ellas.

LAURA ALICIA CARREÓN RAMIREZ 3 “B”




lunes, 29 de noviembre de 2010
















Nombre (o nombres):La papa caliente





Tipo de técnica: Socializacion





Tamaño del grupo: 28





Edad apropiada o grupos a los que se dirige: De 10 años en adelante





Objetivos: Establecer una buena relacion entre el grupo y sus integrantes





Materiales:Bola de hilo





Duración estimada:25 min.





Contenido y desarrollo:





-Presentacion del ponente





-Instrucciones: Ponerse en circulo, presentarse y responder una serie de preguntas: ¿Como te vez dentro del grupo? ¿Que arias para mejorarlo? ¿Como se ve el grupo desde fuera?





Criterios de evaluación:





Evaluación personal de los resultados de la tecnica: Esta tecnica sirvio para darnos cuenta de las diferencias y problematicas que se desarroyan dentro de un grupo, y establecer una mejor relacion en el grupo.





Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor: Que el material que se utilizo no era suficiente. Y que las intervenciones eran dominantes.





Anexos: Fotos





Fuente:www.tecnicasgrupales/socializacion/grupo.com





Agregado por (nombre y grupo): Martin De Jesus Jasso Cabrera. 3 "B"

domingo, 28 de noviembre de 2010

Alfileres y Popotes - Liderazgo


Nombre:
Alfileres y Popotes
Tipo de técnica:
Liderazgo
Tamaño del grupo:
Ilimitado
Edad apropiada o grupos a los que se dirige:
No Especificado
Materiales:
-Un paquete de popotes (de 100 unidades cada uno) por cada subgrupo. -Un paquete de alfileres para cada subgrupo.
-Una copia de una tira de la Hoja de Instrucciones para Líderes del juego Popotes y Alfileres -ver anexos-
-Una copia de la Hoja de Trabajo para los Observadores para cada participante que desempeñará el papel de observador -ver anexos-
-3 mesas
Duración estimada:
20 a 25 min
Contenido y desarrollo:
I.- Formar tres equipos del total del grupo.
II.- Pedir en cada uno de los grupos que elijan a un representante y se pide también una persona voluntaria, que hará el papel de observador en cada uno de los 3 equipos.
III.- Se pide que se separen los que eligieron como lideres cada uno del grupo a una parte en específico del salón, de igual manera a los que fungirán como observadores.
IV.- Mientras hablas con los líderes, le pides antes a los miembros de cada grupo que se acomoden alrededor de alguna mesa o bien que se la lleven al lugar de su preferencia.
V.- Les entregas a cada líder el material con el cual trabajaran y se le pide que elijan uno de los tres papeles que contienen las instrucciones las cuales deberán seguir. Es decir a uno se les da el del líder autocrático, el otro democrático y el ultimo el de dejar hacer, estos se les dejara que lo elijan de manera azarosa, ya sea sorteada o simplemente la elección sin saber de que son. Se les aclara cualquier duda. Las instrucciones que se les dio fueron mínimas solo que debían hacer una construcción con el material que se les entrego conforme al estilo de liderazgo que debían seguir. Las instrucciones acerca de la construcción se las deben de pasar a los miembros de su equipo, sin mencionar nada acerca del tipo de liderazgo que llevaran a cabo ellos.
VI.- Se entregan las hojas de trabajo a los que serán los observadores, pidiéndoles que escriban lo que sea que observen. Estas hojas al finalizar de la técnica servirán para analizar las conclusiones.
VII.- Se otorgan 10 min para cada equipo para desarrollar su estructura.
VIII.- Se reúne nuevamente a todo el grupo para que elijan cual fue la estructura ganadora basándose en peso, resistencia y belleza.
IX.- Se les cuestiona a dos miembros de cada equipo -o uno dependiendo del tiempo que reste- acerca de:
¿Cómo se sintió al trabajar bajo el estilo de liderazgo de su líder?
¿Cuáles son las consecuencias de ese estilo de liderazgo: ventajas y desventajas?
X.- Se da el cierre dejando claro que siempre, aun sin darnos cuenta estamos en contacto con el liderazgo.
Criterios de evaluación:
Formas de trabajo de cada uno de los subgrupos, desempeño de cada uno de los equipos, divergencias y controversias al interior de cada equipo, cual forma de liderazgo es mas eficiente.
Evaluación personal de los resultados de la tecnica:
Pues la técnica pareció agradar a los miembros del grupo. Para realizar la finalidad fundamental se requiere mas tiempo, pero como para aprendizaje se cumplió pues todos salieron conociendo los diferentes tipos de liderazgo.
Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor:
Debí haber puesto mas atención a los equipos, pues al dar las instrucciones generales, durante diez min me deslinde de responsabilidades lo que contrajo consecuencias al final, al llamarles que regresaran a sus lugares no me hicieron caso pues se encontraban muy concentrados en las estructuras y yo había perdido toda autoridad pues no tome ese papel activo como facilitador al no encontrarme en contacto visual con los participantes.
Anexos:
HOJA DE TRABAJO
HOJA DE INSTRUCCIONES PARA LOS LÍDERES DEL EJERCICIO DE ALFILERES Y POPOTES
Su trabajo consiste en actuar tan autoritariamente como le sea posible. Es importante que represente este estilo de liderazgo ante su grupo, sin informarle lo que está haciendo. Evite aceptar cualquier sugerencia por parte de algún miembro del grupo. Dé órdenes sobre la planeación y la construcción. La estructura que va a ser elaborada, se hará de acuerdo a sus propias ideas.
HOJA DE TRABAJO
HOJA DE INSTRUCCIONES PARA LOS LÍDERES DEL EJERCICIO DE ALFILERES Y POPOTES
Su trabajo consiste en ser un líder que deja hacer lo que quieran a los integrantes del grupo (manos fuera). Es importante que represente este liderazgo ante su grupo. No deberá informarle lo que está haciendo. Evite hacer alguna sugerencia sobre, cómo qué van a hacer o sobre quién lo hará. Deje que cada miembro del grupo haga lo que quiera. La estructura se hará conforme a la idea del grupo.
HOJA DE TRABAJO
HOJA DE INSTRUCCIONES PARA LOS LÍDERES DEL EJERCICIO DE ALFILERES Y POPOTES
Su trabajo consiste en ser un líder lo más democrático posible, Es importante que represente este estilo de liderazgo ante su grupo sin informarle lo que está haciendo. Cuando haga una sugerencia usted, o algún miembro del equipo, pregunte cuantos están de acuerdo antes de poner en práctica cualquier idea. La estructura es el resultado de la idea del grupo.
HOJA DE TRABAJO
PARA EL OBSERVADOR DEL EJERCICIO DE ALFILERES Y POPOTES
Su tarea consiste en observar la actuación del grupo, Usted no debe participar; ubíquese donde pueda observar la conducta de todos los miembros del grupo.
1. ¿Quién fue el líder del grupo?
2. Describa el estilo de liderazgo. Dé algunos ejemplos del comportamiento que ilustren este estilo.
3. Cite otras conductas que crea están relacionadas con el estilo de liderazgo gerencial. Anote el nombre del participante cuyas conductas considere están más cerca de éste estilo y comportamiento.
4. Describa el clima o ambiente que mantuvo el grupo. Anote algunos ejemplos del comportamiento de los miembros del equipo que ilustren este clima. Escriba el nombre de los miembros del grupo y haga notar su conducta específica.
5. Dé algunos ejemplos del comportamiento de los participantes, que ilustren la participación características de su grupo. Recuerde anotar los nombres de los participantes y la conducta específica de cada uno.

Fuente:
Agregado por:
Pascual Iván García Castañón 3-B

viernes, 26 de noviembre de 2010

Nombre: Solución creativa de un problema.
Tipo de técnica: Analisis y solucion de problemas.

Tamaño del grupo: Veinticinco a treinta personas.
Edad apropiada o grupos a los que se dirige: No se especifica sobre la edad de los participantes. Imagino que puede ser de 10 años en adelante, con cualquier tipo de grupos.
Objetivos:
a) Observar actitudes grupales en la solución de un problema.
b) Explorar influencias interpersonales en la solución de un problema.

Materiales: Copias del cuento con el problema a resolver (acertijo) .

Duración estimada: Treinta minutos aproximadamente.
Contenido y desarrollo:
*Primero se aclaro que se trataba de la solución creativa de un problema, un cuento con un acertijo, el cual analizarian en equipo y entre todos los integrantes le darian una solucion y en el cual no habria errores ni aciertos, pues lo mas importante era la creatividad con que lo resolvieran, para lo cual contaban con 10 minutos.
*A continuación se formaron seis equipos de trabajo y se les entrego una hoja con el cuento que contenia el acertijo, el cual era: "Años atrás, un mercader londinense quedó debiendo una gran suma de dinero a una persona que le hizo un préstamo. Esta persona se enamoró de la joven y linda hija del mercader. Le propuso, entonces, un acuerdo. Dijo que cancelaría la deuda del mercader si se casaba con la hija. Tanto el mercader como su hija quedaron despavoridos. La persona que le había prestado el dinero, le propuso entonces dejar la solución del caso a la Providencia. Para eso, sugirió colocar una piedra blanca y otra negra dentro de una bolsa de dinero vacía; la muchacha debería retirar una de las dos piedras. Si retirara la piedra negra, se tendría que casar con él y la deuda sería perdonada. Si retirara la piedra blanca, permanecería con el padre y la deuda se perdonaría. Pero si se rehusaba a retirar la piedra, el padre sería encarcelado y ella moriría de hambre. El mercader tuvo que aceptar forzado. Ellos estaban en un camino lleno de piedras, en el jardín del mercader. El acreedor se agachó para levantar dos piedras y al hacerlo escondió dos piedras negras y las colocó en la bolsa de dinero; pero fue visto por la muchacha.
Le pidió entonces a la muchacha que retirara la piedra que indicaría no sólo su suerte sino también la de su padre..."
*Después de los diez minutos dados para llegar a una solucion, se pidio a un integrante de cada equipo que dijera la solucion a la que habian llegado y enseguida se leyo la solucion manejada por el acertijo, la cual es la siguiente:"La muchacha del cuento metió la mano en la bolsa y retiró una piedra. Sin embargo, antes de mirarla, descuidada, la dejó caer en el camino, perdiéndola entre las otras, por lo que la unica forma de saber de que color habia sido, era ver la que quedaba en la bolsa y al sacarla y ver que era negra, ella y su padre quedarian libres"
*Por ultimo, se solicito a los equipos que comentaran sobre la participacion de cada integrante y si habian existido desacuerdos o problemas al momento de tratar de llegar a la conclusion.
Criterios de evaluación: Comportamiento de los miembros de cada equipo, durante el analisis del problema y la forma en como llegaron a una conclusion y la creatividad utilizada para ello.
Evaluación personal de los resultados de la tecnica: Se que me hizo falta claridad al momento de dar las primeras instruciones, lo cual afecto un poco en el analisis del problema por las dudas surgidas, pero se logro la participacion de todos los integrantes de los equipos y hubo diferentes conclusiones al acertijo, entre ellas la esperada, lo cual me parece bien.

Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor: Mas claridad al dar las instrucciones y tomar en cuenta el numero de personas, para conformar equipos de por lo menos cinco integrantes para una mayor funcionalidad.

Anexos:





Fuente: Fritzen, S.J. (1999) 70 Juegos para dinamica de grupos.Buenos Aires: Lumen

Agregado por: Rosa García Jáuregui, 3° semestre, grupo "B".

Ejercicio de confianza
















Ficha para reporte de técnica
Nombre (o nombres):Ana Patricia Duran Gomez

Tipo de técnica:Socializacion

Tamaño del grupo: 25 ó 30 personas

Edad apropiada o grupos a los que se dirige: 10 años en adelante

Objetivos:a) Acelerar el proceso de conocimiento mutuo en el grupo.
b) Estudiar las experiencias del propio descubrimiento.
c) Desarrollar la autenticidad en el grupo.
d) Dar a todos la oportunidad de hablar y de escuchar.


Materiales:Un número suficiente de papeles con una pregunta para ser respondida en público por cada miembro participante.

Duración estimada:30 minutos
Contenido y desarrollo:. El animador hace una breve introducción del ejercicio, hablando sobre su importancia y sobre el descubrimiento personal.
II Distribuirá, a continuación, una pregunta a cada participante.
III. Uno a uno, los participantes leerán la pregunta que estuviera en la hoja, procurando responder con toda sinceridad.
IV. Al final, se sigue con un debate sobre el ejercicio hecho.


Criterios de evaluación:como se logra la socializacion

Evaluación personal de los resultados de la tecnica
Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor:Gracias al grupo y a su participacion la tecnica que se llevo a cabo y se obtubieron buenos resultados, sólo que casi al finalizar se tuvo que ajilizar la técnica por cuestiones de que no se administro bien el tiempo.

Anexos:

Fuente:
fritzen,_silvio_jose_-_70_juegos_para_dinamica_de_grupos.pdf
Agregado por (nombre y grupo) Ana Patricia Durán Gómez 3 "B"

Adaptado de Fernández (2000) Sociología de los grupos

Casas y ratones


Tipo de tecnica; animacion
Objetivo: divertirse y pasar un buen rato
Edad apropiada: de diez años en adelante
Tamaño del grupo: es ilimitado pero tienen que ser un múltiplo de tres mas uno
Materiales: no se ocupan
Duración: esta técnica es muy versátil porque puede durar el tiempo necesario
Desarrollo: se le pide al grupo que se reúnan en grupos de tres, dos de ellos se toman por las manos y el tercer miembro debe quedar en medio de ambos, se le explica al grupo que las personas que quedaron adentro son los ratones y los que estan tomados por las manos son las casas y una persona siempre va a quedar sola, esta ultima debe dar las ordenes. Las opciones son:
Cambio de ratón.- al dar esta orden las casas deben moverse y buscar a un ratón que este solo.
Cambio de casas-. Los ratones deben abandonar sus casas y buscar otra casa desocupada.
Cambio de todo.- todos deben separarse de su grupo y hacer nuevas casas y nuevos ratones.
Criterios: aquí se evaluara la rapidez,  por sobre todas las cosas
Evaluación personal: primero que nada gracias al grupo por haberme prestado su tiempo. Mis observaciones fueron positivas ya que el grupo disfruto mucho la técnica y se la pasaron muy bien, fue muy divertido,  y dinámico  
Sugerencias: Esta técnica es tan divertida como el grupo quiera. si el grupo esta dispuesto a cooperar la técnica va a ser rápida  y dinámica si el grupo es apático la técnica va a ser un poco aburrida. hay que tratar de ambientar al grupo para que la técnica sea un éxito.




tecnica agregada por: daniel urbina campos  de  3ro "I"

miércoles, 24 de noviembre de 2010

técnica de creatividad

Tipo de técnica: creatividad
Tamaño del grupo: Ilimitado
Edad apropiada: Aproximadamente de 8 años en adelante.
Objetivos: Promover en el grupo la creatividad.
Materiales: Papel de colores, palabras en ellos.
Duración estimada: 25 minutos.
Desarrollo:
Esta técnica está basada en los mapas mentales es útil en una sesión de tormenta de ideas generar asociaciones e ideas a partir de el estímulo que le da uno (en este caso sería los papelitos con palabras) hasta obtener un gran número de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se pueden visualizar nuevas conexiones.
Al grupo lo puse de manera circular, y a cada persona le di un papelito con una palabra, en este tenían que ir formando un cuento a medida que iban abriendo su papelito, el objetivo era que el grupo se uniera y resolvieran el problema, después de que terminaron empezaron a pegar los papeles en el pizarrón y con la cual contarían la historia teniendo las palabras clave para guiarse en base a estas.
Fuentes:http://www.presentarte.es/2009/01/brainstorming-mapas-mentales-y-dems.html, http://www.scribd.com/doc/7166236/Tecnicas-Para-Generacion-de-Ideas-y-Creatividad-Mapas-Mentales
Criterios de evaluación: Depende de la cooperación del grupo el que la técnica cumpla su propósito.
Evaluación personal de los resultados de la técnica: Me pareció que todo el grupo coopero, y que la técnica logro su propósito. Fue una técnica entretenida.
Comentarios y sugerencias: La técnica le agrado al grupo, pero falle con el tiempo ya que duro menos de lo que debía, y el profesor tuvo que ayudarme a agrandar la técnica.
Agregado por: Andrea Dinorha Isabel Lozano Núñez. 3ºI
Anexos:

Técnica de Resolución de Problemas


Nombre: Sokoban

Objetivo: Analizar y/o evaluar la capacidad para resolución de problemas de manera interactiva en un contexto colectivo.

Tamaño del grupo: 20 a 25 personas

Edad apropiada o grupos a los que se dirige: Apropiada a partir de 10 años en adelante.

Duración: 15 min a 30 min.

Materiales:

· Bajar el programa de Sokoban

· Adquirir el número adecuado de laptops según el número que integra el grupo.

· Proyector

Procedimiento:

1. Formar cierto número de equipos según sea el número de integrantes del grupo.

2. Explicar al grupo de que se tratara la actividad; y proceder a dar una demostración en el proyector para que todos puedan ver como se hace.

3. Formados los grupos, entregar una laptop por equipo; y dar la instrucción de que no pueden realizar ninguna acción hasta la siguiente indicación.

4. Debes explicar al grupo que tiene el tiempo límite de 15 min o 30 min; según sea el tiempo del que dispongas, para que por medio de la colaboración en equipo resuelvan el juego hasta resolver la mayor cantidad de niveles.

Indicaciones para la resolución del juego:

Las reglas del juego son simples; usa las teclas del teclado para mover los bloques hacia las plazas marcadas de diferente color. Solo es posible mover los bloques de uno en uno y solo hacia adelante.

Criterios de evaluación: Que haya buena colaboración por parte de cada integrante de los equipos.

Evaluación personal de los resultados de la técnica: Los cuatro equipos trabajaron muy bien pero en dos de los equipos se vio de manera más notoria que tenían una mejor colaboración grupal. En si todos se mostraron entusiastas y con ganas de seguir resolviendo el juego.

Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor:

· El profesor Martín señalo que tuviera cuidado en la distribución de tiempo.

· Varios de los compañeros, hicieron la observación de que no di la indicación de que no realizaran ninguna acción al recibir la laptop hasta dar la siguiente instrucción.

· Una de las compañeras menciono que la integración de losequipos debió haber sido de manera equitativa, ya que sintió que los equipos que tenían un integrante más tenían mayor ventaja; pero debo señalar que los dos equipos de 6 que hice solo uno llego al nivel 3, mientras que el otro equipo llegó al nivel 2 igual que uno de los equipos de 5 integrantes, por tanto eso no es un factor que perjudique la actividad.

· La mayoría comentó estar satisfecho con la técnica ya que la encontraron muy entretenida y al mismo tiempo divertida, terminaron algo estresados pero con ganas de continuar la actividad.

Anexos:


Sokoban es un clásico rompecabezas inventado en Japón, normalmente implementado como un videojuego. El juego original fue creado por Hiroyuki Imabayashi, que en 1980 ganó con su juego una competición contra un ordenador. Hiroyuki Imabayashi es presidente de la empresa Thinking Rabbit Inc. en Japón. Con los años han aparecido muchas versiones del juego para todas las plataformas, y continuamente se crean nuevas colecciones de niveles.

Sokoban significa "encargado de almacén" en japonés. El objetivo del juego es empujar las cajas (o las bolas) hasta su lugar correcto dentro de un reducido almacén, con el número mínimo de empujes y de pasos. Las cajas se pueden empujar solamente, y no tirar de ellas, y sólo se puede empujar una caja a la vez. Parece fácil, pero los niveles van desde muy fáciles a extremadamente difíciles, y algunos llevan horas e incluso días resolverlos. La simplicidad y la elegancia de las reglas han hecho de Sokoban uno de los juegos de ingenio más populares.

Fuente: www.taringa.net

Elaborado por: Cinthya Patricia Ruiz Félix de 3º I

Rompecabezas







Tipo de tecnica: Resolución de Problemas en equipo

Tamaño del Grupo:Ilimitado pero en múltiplos de seis

Edades: 10 años en adelante

Objetivo: Analizar la cooperación en la resolución de problemas en equipo y analizar las actitudes que obstruyen la resolución de problemas grupales.

Materiales: Un juego de rompecabezas para cada equipo y un juez observador
Duracion: De 45 a 60 minutos

Deaarrollo: Al inicio se dan las instrucciones, estas pueden variar deacuerdo a la creatividad del exponente. Una vez ya dando indicaciones se escoge al juez observador para cada equipo de cinco participantes (varia segun la cantidad de estos). Las piezas se le deben de entregar a cada juez y cuando de incio entregar a los participantes. Les di 15 minutos para realizar la actividad.

Criterios de evaluación: Con que rapidez pudieron terminar, si siguieron las reglas y cuanta cooperacion hubo entre el equipo.

Evaluación Personal de los resultados de la Tecnica: Aunque fue de las primeras creo que en general obtuve el resultado que queria, hubo distintos detalles que pudieron ser mejor pero en su totalidad estuvo bien realizada, con el tiempo que requeria y divirtio a los paricipantes que eso es importante.

Comentarios y criticas de parte del docente y el grupo: opinaron en que debi haber tratado de hablar con todos es decir en alguna ocasion di la espalda hacia los participantes, ser un poco mas clara con la tecnica, y haber organizado bien el rompecabezas y con tiempo.
Miranda Gutiérrez Sara Alicia 3°I