Homo sum, humani nihil a me alienum puto
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas Grupales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas Grupales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2019



"Orden en el cuadro"

Nombre: Orden en el cuadro

Tipo de técnica: solución de problemas y trabajo en grupo.

Tamaño del grupo: grupo grande

Edad apropiada: a partir de 8 años

Objetivos: Lograr que los integrantes solucionen problemas trabajando en equipo.

Materiales:
Cinta canela

Duración estimada: 10-15 minutos.

Contenido y desarrollo:
Se dividirá al salón en dos equipos iguales,  en medio de ellos abra un cuadro en donde el primer equipo que pueda resolver el problema tendrá que acomodarse en el cuadro por edades sin salirse del mismo, el ganador le otorgara un castigo al equipo que pierda.

Criterios a evaluar:
Que cada integrante pueda llegar a un acuerdo estando en grupo tratando de solucionar los problemas que les di.

Evaluación personal:
Comprobé que los integrantes de mi salón son muy buenos solucionando problemas y que trabajar en equipo no es una dificultad para ellos. 

Comentarios y sugerencias del grupo y evaluación del profesor:

 Comentarios del grupo:
  1.      Estuvo un poco confusa.
  2.      Estar mas segura al momento de dar instrucciones.
  3.      Tener control del grupo

 Evaluación del maestro:
  1.      El castigo no era necesario para la actividad.
  2.      Poner un problema más complejo.

  Alumna: Daniela Nicte-Ha Pérez Ramírez

  Grado y grupo: 3"I"



ANEXOS:







miércoles, 20 de noviembre de 2019

El dado

NOMBRE:
El dado

TIPO DE TÉCNICA:
De presentación

TAMAÑO DE GRUPO:
10 o más personas

EDAD APROPIADA:
De 12 años en adelante

OBJETIVOS:
Presentarse de manera dinámica.
Fomentar mayor conocimiento entre los miembros del grupo.
Iniciar un pequeño reconocimiento grupal de los gustos y aficiones de los participantes.

MATERIALES:
Un dado de proporciones relativamente grandes, en cada cara se colocará un aspecto interesante que pueda servir para presentarse. Por ejemplo: "mi principal motivación es...", "mi comida favorita es...".

DURACIÓN ESTIMADA:
10-15 minutos, depende de cuantos participantes sean.

CONTENIDO Y DESARROLLO:
Esta actividad se desarrolla en el primer encuentro del curso, la idea es que cada participante se presente jugando; sin necesidad de seguir una ronda deberá arrojar el dado por el piso.
La persona que tire el dado, deberá presentarse con su nombre y responder a la pregunta que le toque de acuerdo a la que diga la cara del dado. El grado de profundidad quedan a criterio del coordinador.
Se pueden realizar preguntas sencillas como conocer su color favorito, su lugar preferido. Otra posibilidad es saber acerca de sus miedos, logros o motivaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
El conocimiento de los demás participantes del grupo.

EVALUACIÓN PERSONAL DE LOS RESULTADOS DE LA TÉCNICA:
Las instrucciones fueron claras y precisas, así que esto ayudo a la fluidez y dinámica del grupo.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DEL GRUPO O PROFESOR:
Interactuar más con el grupo, no permanecer en un mismo lugar durante la práctica. Hacer más preguntas en los dados para ser más interactivo.

FUENTE:
https://dinamicasgrupales.com.ar/dinamicas/presentacion/dinamica-dado-gigante/

ANEXOS:



Agregado por: Mitzi Nayely Pichardo Gallegos 3° "I"



miércoles, 21 de noviembre de 2018

SUEÑOS


FICHA PARA REPORTE DE TÉCNICA

Nombre (o nombres): SUEÑOS

Tipo de técnica: Grupal.

Tamaño del grupo: 
30 Alumnos.

Edad apropiada o grupos a los que se dirige:
18 a 25  años.

Objetivos:


Reflexionar acerca de cómo los sueños pueden ser maltratados o criticados por personas que se encuentran en nuestro alrededor, lograr identificar que ningún sueño o meta será fácil de realizar, sin embargo no significa que sea imposible, al contrario cuando se poseen finalidades claras siempre se puede alcanzar lo que se anhela. Al realizar dicha técnica se espera aprender y comprender algunas características fundamentales dentro del desarrollo de una actividad, ademas puede servir para reflejar aquellos sueños que muy en el fondo se desean realizar. El llevar a cabo actividades en las cuales es importante la presencia de un grupo o equipo da como resultado nuevos aprendizajes, ya que ayuda a comprender de mejor manera diversas situaciones que cotidianamente se presentan y no siempre son valoradas de la manera adecuada. El no pensar solo en si mismo facilita la atención del por que en la mayoría de las ocasiones otras personas pueden lastimar con simples comentarios o conductas.

Materiales: 1 Bolsa de 50 globos y 20 sillas.

Duración estimada:
De 20 a 25 minutos.

Contenido y desarrollo:
1.    Formar dos equipos de 11 personas cada uno.
2.    Entregarles 1 globo a cada integrante del equipo.
3.    Darles a conocer que las instrucciones se irán diciendo conforme avance la técnica.
4.   Pedirles que formen 2 círculos con ayuda de las bancas, de tal manera que ellos queden al centro y que el circulo este lo más pequeño posible.

5.    Los alumnos que no están integrados en ninguno de los dos grupos ayudaran a realizar una actividad que les será otorgada más adelante, la cual consistirá en reventar todos los globos que estén fuera del círculo.
6.    Explicarles que el globo representa un sueño que en algún momento tuvieron o tienen, ya se algo que anhelan o un proyecto que desean cumplir.
7.    Deben utilizar mucha imaginación y así creer que poseen magia y todo lo que puedan soñar puede convertirse en realidad.
8.    Darles la instrucción de materializar el sueño, ya sea moldeando el globo para lograr inflarlo del tamaño deseado, esto dependerá de cada persona y además ayudara a identificar cual globo le pertenece a cada quien.
9.    Explicarles que cada que se infla el globo el sueño se hará realidad, concentrarse en el tamaño deseado del globo y así poder reconocerlo y evitar posibles confusiones con los globos de las demás personas.
10. Una vez que todos los globos están inflados, se procede a realizarles un nudo.
11. Cuando cada uno tiene su globo identificado se les invita a que compartan cual es el sueño en el que han pensado o el que es representado por medio del globo.
12.Se les dice una regla muy importante a todos los integrantes del grupo- Si el globo cae fuera del circulo las personas que no están integradas en ninguno de los dos grupos ayudaran a reventar los globos.
13. Ahora es momento de jugar con el sueño, hacer que el sueño  llegue lo más alto posible, entre más alto se encuentre el globo más podrá realizarse dicho sueño.
14. Esperar unos minutos y observar como cada individuo defiende de diversas maneras su globo o sueño.
15. Cuando al menos queden dos o cuatro globos se les da la indicación de finalizar con dicha actividad.
16. Realizar cuestionamientos acerca de la actividad realizada, pedir que expresen como se sienten y en que no estaban de acuerdo o aspectos que les parecen importantes.
17. Realizar una explicación tomando en cuenta todos y cada uno de los comentarios anteriormente mencionados.



Criterios de evaluación:


Evaluación personal de los resultados de la técnica
1.    Dar instrucciones más claras.
2.    Explicarles por qué realizar dicha técnica.


Comentarios y sugerencias del grupo y del profesor:
1.    Utilizar globos de diferentes colores.
2.    Dar las indicaciones de manera más específica.
3.    Verificar que entiendan la actividad que se realizara.
4.    Invitar a que las personas den aportaciones acerca de su experiencia.


Anexos:




Fuente:
Agregado por (nombre y grupo):
María Guadalupe Lujan García, 3-I